Ir al contenido principal

Encuentro | Juan José García-Noblejas: "Cabe abrir la noción de mundos posibles a la publicidad, el periodismo y la comunicación institucional"


Juan José García-Noblejas es profesor ordinario emérito en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (en Pamplona). Es profesor visitante de Poética e Iconología y del Máster de Guion en la Universidad de Navarra, profesor visitante de asignaturas similares en otras universidades (La Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, en la Universidad de la Sabana, en Colombia, en la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, y no seguimos por no abrumar.
Con su visita a nuestro Seminario Permanente de Investigación, el 23 de mayo de 2018, inauguramos una serie de encuentros entre investigadores senior e investigadores junior, que tiene un doble objetivo: aprender de la materia que dominan nuestros mayores y también de su trayectoria académica y vital.

Hablamos con García-Noblejas de los mundos posibles; pero desde un ángulo diverso. En un sentido, fue un planteamiento más radical, por estar afincado en la «filosofía práctica de la comunicación», que pone en juego conocimientos propios de la Ética, la Política, la Poética, la Estética y la Retórica. En otro sentido, fue también un planteamiento más amplio, puesto que la noción de «mundos posibles» fue situada no sólo como análisis de una obra cultural, sino que esa obra aparecía en su contexto, que es el de la comunicación. Desde este punto de vista, los mundos posibles además de obras culturales muy interesantes, son un “tercer lugar” de encuentro que media en las relaciones entre las personas y que configuran en buena medida nuestra vida social o pública. De ahí que la noción de «mundo posible» pueda ser aplicada no sólo al El Señor de los anillos de Tolkien, sino también al periódico de esta mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...