Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Encinas Cantalapiedra

Paper | The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations

Fotograma de Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989). La perspectiva de estudio que ofrecen los mundos posibles está plenamente instalada en literatura desde hace décadas. El interés de estos autores era el de superar los límites del formalismo y del estructuralismo al prometer un mayor énfasis en el “mundo del texto” y las “verdades” en él contenidas, frente a la mera estructura del texto. Sin embargo, “mundo” y “verdad” se dicen en muchos sentidos, también entre los diversos teóricos que podemos adscribir a esta joven tradición. Si bien algunos de estos autores cuestionan la ontología del mundo ficcional como nota distintiva entre diversos géneros literarios (realista y fantástico, por ejemplo), no suelen cuestionar sus propios presupuestos ontológicos y gnoseológicos sobre el mundo real, a pesar de que eso condiciona el desarrollo de sus planteamientos. Por ejemplo: la aparición de “lo sagrado” en una novela, ¿determina que ésta pertenezca al género de Fantasía,

Paper | A propósito de la mundificación en literatura: lluvia, silencio y restauración del mundo como proceso ético en Patria

Patria (Aramburu) suscita un particular caso de estudio acerca de la compleja y fecunda relación entre el mundo de ficción y la realidad histórico-social en la que se inspira. Apoyándonos en el concepto de mundificación -que incorporamos a la metodología de los mundos posibles-, esta investigación estudia el modo en que Patria indaga en algunos aspectos ético-sociales relacionados con la experiencia de las víctimas del terrorismo de ETA.  La lluvia se encuentra omnipresente en la novela en tres tipos de acontecimientos: memoria, muerte y silencio social. Además, resulta un elemento estructural de la persecución al Txato y del retorno de Bittori.  RUBIO DE OLAZABAL, J. y ENCINAS CANTALAPIEDRA, A. “ A propósito de la mundificación en literatura: lluvia, silencio y restauración del mundo como proceso ético en Patria (F. Aramburu, 2016) ”, en Tonos Digital , 42(2), 2021, 1-28.

Paper | Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg

Este artículo, publicado por Encinas Cantalapiedra y Alejandra Z. Lin , estudia la relación que A.I. Artificial Intelligence ( Spielberg , 2001) establece entre la destrucción del mundo y las dinámicas de sustitución. La proliferación de sustitutos robóticos es signo de una cultura puramente comercial y egoísta que cosifica a los otros y desencadena un proceso anti-cosmogónico ( cosmolysis ). Tanto la estructura dramática de la película como la realización, la iluminación o los símbolos (como el círculo), comunican este sentido trágico de un mundo posible fundado en la sustitución. Referencia: Encinas Cantalapiedra, A., & Lin A. Z. (2021). " Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg ", en Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius , (4), 12-33.

Noticia | Encinas y Oliván reciben una mención especial por su proyecto docente en los Premios Razón Abierta 2017

Alberto Oliván y Arturo Encinas recibieron una mención de honor, en la categoría de Docencia, por La enseñanza de la narración en videojuegos o cómo relatamos nuestra vida a través del videojuego , durante la entrega de premios Razón Abierta 2017. Su trabajo consiste en un proyecto docente que explica los pormenores de la asignatura Narración en videojuegos I, que ambos docentes imparten en el Grado de Creación y Narración de Videojuegos en la Universidad Francisco de Vitoria.  Su propuesta docente quiere superar los esquemas constructivistas, psicologistas y estructuralistas desde los que habitualmente se comprende y enseña la dimensión narrativa de la ficción. El planteamiento de fondo de la asignatura consiste en mostrar que lo que está en juego en la experiencia narrativa de un videojuego son cuestiones prácticas (éticas) que ayudan más o menos a comprender las dinámicas humanas que son imitadas en la ficción.  Los Premios Razón Abierta 2017 se entregaron en la Academia de las Ci