Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mundos Posibles Poéticos

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el serial...

Paper | Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6

  Fotograma de  Big Hero 6  (Hall & Williams, 2014). La revista Doxa Comunicación ha publicado en la sección de  preprints de su número de enero-junio de 2025 el artículo " Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6 " , una publicación vinculada con el proyecto de investigación Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación . El artículo lo firman Arturo Encinas, IP del proyecto, Vera Merino, María Pérez y Valeria Salgado y está disponible tanto en español como en inglés . El texto explora las figuras y la dinámica de la sustitución en  Big Hero 6  por medio de la hermenéutica de los mundos posibles poéticos y empleando las herramientas del análisis fílmico. La investigación muestra de qué modo el mundo personal del protagonista de la cinta, Hiro Hamada, es inviable sin la presencia real y operante de alguien que cumpla la función de modelo ejemplar o arquetipo. La pérdida de su hermano...

Proyecto de Investigación | Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación

Los jóvenes Callum y Rayla hablan sobre los misterios de la magia ( The Dragon Prince , 2018-). La Convocatoria de Proyectos de Investigación del año 2024 financiada por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha otorgado una ayuda a un proyecto precompetitivo presentado por el GEI Imaginación y mundos posibles: Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación ". El Investigador Princital (IP) es Arturo Encinas Cantalapiedra (UFV), y cuenta entre sus miembros con Álvaro Abellán-García (UFV), Gloria Saló (UFV y UC3), Pedro Gómez (UFV y UCM), Victoria Hernández (UFV), Juan Rubio (UFV), Alberto N. García (UNAV), Víctor Navarro (UPF-TecnoCampus) y Mateo Terrasa (UCV). El proyecto ha sido concedido por dos años (2024-2025). Objetivos: 1) Poner fin a la moratoria sobre el estudio de los formatos de ficción de series de animación, proponiendo un comienzo de taxonomía que ayuda a clasificar las series de acuerdo con sus rasgos narrativos fundamentales; 2) Proponer una ampli...

Conferencia | Tolkien y el Medievo en la trilogía de Peter Jackson

Abellán-García, en el salón de actos del Museu de Belles Arts de Castelló. Álvaro Abellán-García , coordinador del GEI Imaginación y Mundos Posibles, participó el pasado 8 de junio en las jornadas (Re)Inventar la Edad Media. En su conferencia, "Tolkien y el Medievo en la trilogía de Peter Jackson", revisó la trilogía cinematográfica de El señor de los anillos  buscando los elementos que podríamos considerar típicamente medievales. El examen atento de la Tierra Media  como mundo posible poético revela que algunos objetos singulares, así como los estilos arquitectónicos, imitan no sólo formas artísticas originalmente medievales -así como otras formas históricas que también quisieron recuperar lo medieval, como el neogótico, el modernismo y el movimiento Arts and Crafs-, sino que, además, encierran un simbolismo consistente con la cosmovisión medieval del mundo, singularmente la católica, pero también la pagana inmediatamente anterior a la aparición del cristianismo. La trilogía...

Vídeo | Alejandro Requeijo presenta "Mundos Posibles Poéticos: el caso de 'Patria' (el pueblo, la novela, la serie)"

Alejandro Requijo , periodista de investigación que actualmente trabaja El Confidencial y que ha informado sobre los acontecimientos históricos narrados en Patria ( Fernando Aramburu , 2016), presentó el libro Mundos posibles poéticos. El caso de 'Patria': el pueblo, la novela, la serie (2023) el pasado 9 de mayo en el Real Casino de Madrid. Su intervención, sus preguntas a los autores, su moderación de las intervenciones del público, sirvieron para mantener viva la gran conversación en torno a ETA y sus víctimas contribuyendo, de este modo, al tiempo de la memoria. Entre los temas tratados, se subrayó la cuestión pendiente de la petición de perdón por parte del entorno de la organización terrorista, lo que supondría el reconocimiento público de la injusticia cometida contra las víctimas. Además, se recordó la necesidad de esclarecer la verdad sobre los hechos y asesinatos todavía sin resolver y se reflexionó sobre la oportunidad de que los procesos de justicia restaurativa ...

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En ...

Proyecto de investigación | Mundos posibles poéticos: fundamentos filosóficos, teoría y prácticas hermenéuticas

Fotografía de portada de la novela Patria (2016), de Fernando Aramburu . Vivimos un periodo histórico en el que los cambios, en diversos ámbitos de la vida personal y social, se han acelerado. Movimientos migratorios, avances científicos y su rápida implementación social, tecnologías de la comunicación, procesos de digitalización, aparición de nuevos perfiles profesionales, modelos de familia alternativos, la emergencia de nuevos agentes sociales, una pandemia global, nuevas formas de terrorismo internacional… provocan frecuentemente cambios en nuestro mundo que nos obligan a confrontar nuestras ideas, creencias, valores y usos sociales en situaciones inéditas . Estas nuevas situaciones entran en conflicto con nuestra tradicional visión de las cosas, poniendo en crisis el lugar que ocupamos en el mundo y las posibilidades que encontramos en él para realizar nuestra vida. Que nuestro mundo se ha vuelto problemático es testificado en todas las formas de ficción contemporánea. Por ser un ...

Paper | The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations

Fotograma de Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989). La perspectiva de estudio que ofrecen los mundos posibles está plenamente instalada en literatura desde hace décadas. El interés de estos autores era el de superar los límites del formalismo y del estructuralismo al prometer un mayor énfasis en el “mundo del texto” y las “verdades” en él contenidas, frente a la mera estructura del texto. Sin embargo, “mundo” y “verdad” se dicen en muchos sentidos, también entre los diversos teóricos que podemos adscribir a esta joven tradición. Si bien algunos de estos autores cuestionan la ontología del mundo ficcional como nota distintiva entre diversos géneros literarios (realista y fantástico, por ejemplo), no suelen cuestionar sus propios presupuestos ontológicos y gnoseológicos sobre el mundo real, a pesar de que eso condiciona el desarrollo de sus planteamientos. Por ejemplo: la aparición de “lo sagrado” en una novela, ¿determina que ésta pertenezca al género de Fantasía, ...

Paper | Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg

Este artículo, publicado por Encinas Cantalapiedra y Alejandra Z. Lin , estudia la relación que A.I. Artificial Intelligence ( Spielberg , 2001) establece entre la destrucción del mundo y las dinámicas de sustitución. La proliferación de sustitutos robóticos es signo de una cultura puramente comercial y egoísta que cosifica a los otros y desencadena un proceso anti-cosmogónico ( cosmolysis ). Tanto la estructura dramática de la película como la realización, la iluminación o los símbolos (como el círculo), comunican este sentido trágico de un mundo posible fundado en la sustitución. Referencia: Encinas Cantalapiedra, A., & Lin A. Z. (2021). " Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg ", en Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius , (4), 12-33.

Encuentro | Juan José García-Noblejas: "Cabe abrir la noción de mundos posibles a la publicidad, el periodismo y la comunicación institucional"

Juan José García-Noblejas es profesor ordinario emérito en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (en Pamplona). Es profesor visitante de Poética e Iconología y del Máster de Guion en la Universidad de Navarra, profesor visitante de asignaturas similares en otras universidades (La Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, en la Universidad de la Sabana, en Colombia, en la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, y no seguimos por no abrumar. Con su visita a nuestro Seminario Permanente de Investigación, el 23 de mayo de 2018, inauguramos una serie de encuentros entre investigadores senior e investigadores junior, que tiene un doble objetivo: aprender de la materia que dominan nuestros mayores y también de su trayectoria académica y vital. Hablamos con García-Noblejas de los mundos posibles; pero desde un ángulo diverso. En un sentido, fue un planteamiento más radical, por estar afincado en la...