Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mundos Posibles Poéticos

Proyecto de investigación | Mundos posibles poéticos: fundamentos filosóficos, teoría y prácticas hermenéuticas

Fotografía de portada de la novela Patria (2016), de Fernando Aramburu . Vivimos un periodo histórico en el que los cambios, en diversos ámbitos de la vida personal y social, se han acelerado. Movimientos migratorios, avances científicos y su rápida implementación social, tecnologías de la comunicación, procesos de digitalización, aparición de nuevos perfiles profesionales, modelos de familia alternativos, la emergencia de nuevos agentes sociales, una pandemia global, nuevas formas de terrorismo internacional… provocan frecuentemente cambios en nuestro mundo que nos obligan a confrontar nuestras ideas, creencias, valores y usos sociales en situaciones inéditas . Estas nuevas situaciones entran en conflicto con nuestra tradicional visión de las cosas, poniendo en crisis el lugar que ocupamos en el mundo y las posibilidades que encontramos en él para realizar nuestra vida. Que nuestro mundo se ha vuelto problemático es testificado en todas las formas de ficción contemporánea. Por ser un

Paper | The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations

Fotograma de Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989). La perspectiva de estudio que ofrecen los mundos posibles está plenamente instalada en literatura desde hace décadas. El interés de estos autores era el de superar los límites del formalismo y del estructuralismo al prometer un mayor énfasis en el “mundo del texto” y las “verdades” en él contenidas, frente a la mera estructura del texto. Sin embargo, “mundo” y “verdad” se dicen en muchos sentidos, también entre los diversos teóricos que podemos adscribir a esta joven tradición. Si bien algunos de estos autores cuestionan la ontología del mundo ficcional como nota distintiva entre diversos géneros literarios (realista y fantástico, por ejemplo), no suelen cuestionar sus propios presupuestos ontológicos y gnoseológicos sobre el mundo real, a pesar de que eso condiciona el desarrollo de sus planteamientos. Por ejemplo: la aparición de “lo sagrado” en una novela, ¿determina que ésta pertenezca al género de Fantasía,

Paper | Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg

Este artículo, publicado por Encinas Cantalapiedra y Alejandra Z. Lin , estudia la relación que A.I. Artificial Intelligence ( Spielberg , 2001) establece entre la destrucción del mundo y las dinámicas de sustitución. La proliferación de sustitutos robóticos es signo de una cultura puramente comercial y egoísta que cosifica a los otros y desencadena un proceso anti-cosmogónico ( cosmolysis ). Tanto la estructura dramática de la película como la realización, la iluminación o los símbolos (como el círculo), comunican este sentido trágico de un mundo posible fundado en la sustitución. Referencia: Encinas Cantalapiedra, A., & Lin A. Z. (2021). " Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg ", en Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius , (4), 12-33.

Encuentro | Juan José García-Noblejas: "Cabe abrir la noción de mundos posibles a la publicidad, el periodismo y la comunicación institucional"

Juan José García-Noblejas es profesor ordinario emérito en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (en Pamplona). Es profesor visitante de Poética e Iconología y del Máster de Guion en la Universidad de Navarra, profesor visitante de asignaturas similares en otras universidades (La Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, en la Universidad de la Sabana, en Colombia, en la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, y no seguimos por no abrumar. Con su visita a nuestro Seminario Permanente de Investigación, el 23 de mayo de 2018, inauguramos una serie de encuentros entre investigadores senior e investigadores junior, que tiene un doble objetivo: aprender de la materia que dominan nuestros mayores y también de su trayectoria académica y vital. Hablamos con García-Noblejas de los mundos posibles; pero desde un ángulo diverso. En un sentido, fue un planteamiento más radical, por estar afincado en la