Ir al contenido principal

Proyecto de Investigación | Hermenéutica responsable: una mirada personalista a los mundos posibles poéticos

Caduceo de Hermes.
La vara equilibra
el enfrentamiento entre
interpretaciones opuestas,
simbolizadas por las serpientes.

Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual de la UCM, diagnosticó que los estudios sobre medios de comunicación social están lastrados por un tipo de investigación muy protocolizada, pero fragmentaria; aplicada, pero caduca; y que no implica una mejor comprensión de nuestro mundo (Bustamante 2019). Este veterano catedrático describe el estadio actual de un proceso de reducción de la razón que viene de lejos (Horkheimer 1947). Algunos criterios de la ciencia natural moderna (reducción de lo complejo a sus elementos más simples, la búsqueda de leyes inmutables, la causalidad meramente lineal y determinista, la disyunción absoluta entre el sujeto y el objeto de estudio, el rechazo a la analogía) han sido asumidos por las humanidades, de forma que éstas han perdido el lenguaje adecuado para expresar lo profundo, lo complejo, lo afectado por la indeterminación y la libertad, lo específicamente humano (Morin 1990).

Bustamante propone, al finalizar su diagnóstico, un programa de investigación alternativo: 1) recuperar las viejas preguntas de investigación, informadas por la filosofía moral; 2) apelar al recuerdo incesante y a la revisión de la historia del pensamiento y de la disciplina; 3) tener siempre presentes las relaciones intrínsecas y recíprocas entre la comunicación social y la cultura. El programa es inspirador, pero la receta resulta antigua si no se encuentra el modo de conectar ambos extremos, hoy separados: el de unos presupuestos meta-físicos y el de una metodología objetivista. 

Es preciso adquirir un tipo de saber —y de discurso—, capaz de rellenar esa grieta y de ensamblar ambos extremos. Creemos que ese es el saber buscado por la hermenéutica filosófica, especialmente la próxima a la filosofía del diálogo y al personalismo filosófico. 

El proyecto «Hermenéutica responsable: una mirada personalista a los mundos posibles poéticos» está orientado a justificar ese saber, mostrar cuáles son sus herramientas y ejercitar cómo se aplican se evidenciar cómo aplicarlas. 

Financiado por el vicerrectorado de Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (Ref. UFV2025-29) nos ocupará a varios miembros del GEI Imaginación y Mundos Posibles durante los años naturales 2025-2027.

Referencias

Bustamante, Enrique. 2019. «Recuperar la historia y la cultura». En Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes, editado por Francisco Sierra Caballero y Jordi Alberich Pascual, 1a ed., 9-12. Granada: Editorial Universidad de Granada. https://ae-ic.org/wp-content/uploads/2019/11/Sierra-F.-Alberich-J.-Coords..-Epistemolog_a-de-la-comunicaci_n-y-cultura-digital-retos-emergentes-Editorial-Universidad-de-Granada-AEIC-2019.pdf.

Horkheimer, Max. 1947. [Zur Kritik der instrumentellen Vernunft] Crítica de la razón instrumental. Traducido por Jacobo Muñoz. 1a en español, 1991. Colección Estructuras y Procesos: Serie Filosofía. Madrid: Trotta.

Morin, Edgar. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Traducido por Marcelo Pakman. 1a en español, 2011. Barcelona (España): Gedisa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...