Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Julián Marías

Capítulo de libro | Un final que primerea: arqueología de la ilusión en sor Juana Inés de la Cruz

Detalle del retrato de sor Juana hecho por Miguel Cabrera (1750). Julián Marías comienza su Breve tratado de la ilusión haciendo una breve historia del término "ilusión", desde el latín hasta su aparición y desarrollo en diversas lenguas romances o que, sin serlo, incorporan elementos romances (como la inglesa). Hecho ese repaso, sostiene que la noción de ilusión tiene un sentido negativo en todas las lenguas, incluido el latín; y que, sin perder ese sentido, adquiere otro, claramente positivo, sólo en español, posiblemente entrado el siglo XIX. Marías atribuye la invención de este sentido netamente positivo, a José de Espronceda, y conjetura que ese sentido positivo puede tener, como precedente, el cambio de sentido -también de negativo a positivo- que tuvo la voz "sueño" con Calderón de la Barca. Álvaro Abellán-García Barrio propone sor Juana Inés de la Cruz puede hacer de eslabón entre Calderón y Espronceda. Un conocido poema de la décima musa presenta, efectiv...

Libro | Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

Este libro explora la ilusión como un «deseo con argumento», concepto tomado de la filosofía de Julián Marías. A través del cine, la fotografía, las series televisivas, la literatura y los videojuegos, los autores examinan cómo las imágenes contemporáneas no solo reflejan nuestros deseos, sino que también los orientan y dan sentido en forma de ilusiones.  Dividido en dos secciones, la primera recoge análisis hermenéuticos sobre distintas expresiones culturales; y la segunda aborda reflexiones filosóficas en torno a este fenómeno, mostrando cómo nuestras expectativas y proyectos vitales se entrelazan con lo imaginado y lo deseado.  Las contribuciones presentes en esta obra invitan a un diálogo sobre la capacidad de las imágenes para crear ilusiones que –lejos de engañarnos– ensanchan y enriquecen nuestra vida. Esta obra es un fruto madurado de trabajos preliminares presentados en el VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento ( SIMUFV 2024), celebrado en la Universidad Fr...

Paper | La ciudad como argumento poético: análisis de 'Columbus' (Kogonada, 2017)

Casey y Jin con la North Christian Church de Eero Saarinen de fondo. Fuente: Columbus (Kogonada, 2017). Desde su estreno en 2017, la película Columbus , opera prima del prestigioso vídeo-ensayista Kogonada, fue recibida con entusiasmo. La obra desarrolla una hermosa yuxtaposición entre las inquietudes de los personajes y el tejido urbano. Así, el filme nos plantea un tema de urgencia contemporánea: la relación íntima entre la ciudad y sus habitantes. En este artículo, publicado en Street Art and Urban Creativity , Juan Rubio de Olazabal aplica la antropología de Julián Marías a una discusión acerca de las potencialidades poéticas de la ciudad en Columbus . Gracias al concepto de "anagnorisis", unido a la "catarsis" y en diálogo con la noción de "mapa de ilusiones", nuestro análisis revela que el entramado urbano y arquitectónico funciona como dispositivo para el reconocimiento de los personajes y para la purgación de sus heridas. Además, este proceso d...

CFP | VI Congreso Internacional SIMUFV Imagen y Reconocimiento - Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

La SIMUFV 2024, en su VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, reúne a profesionales, académicos y alumnos en torno el mundo de la imagen y en diálogo con las humanidades. Con el lema “Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea”, tendrá lugar del 4 al 8 de marzo de 2024 en la Universidad Francisco de Vitoria . [ Toda la información, aquí ] Llamada a comunicaciones ( call for papers ) El filósofo Julián Marías señaló una peculiaridad idiomática en torno la noción de ilusión. En el conjunto de las lenguas latinas y romances, también en inglés, esta palabra denuncia algo falso, engañoso, fantástico y aparente. Los españoles, ya desde el romanticismo, entienden por ilusión, además de lo que entienden los demás, algo nuevo, distinto, positivo y valioso, “el que tiene expresiones como «tener ilusión» por algo o por alguien; hacer una cosa «con ilusión»; una cosa es «hacerse ilusiones» y otra bien distinta «estar lleno de ilusión». No es lo mismo «ilusorio...

Tesis | La idea de branding en Wally Olins y su fundamentación en las nociones de pretensión, argumento y sistemas de vigencias en Julián Marías

El todavía doctorando Urquía, frente al tribunal (20.02.2023). Íñigo Urquía Uriaguereca defendió su tesis doctoral, La idea de branding en Wally Olins y su fundamentación en las nociones de pretensión, argumento y sistemas de vigencias en Julián Marías , el 28 de febrero de 2023. La tesis fue dirigida por el Dr. D. Javier Sierra Sánchez y está vinculada al GEI Imaginación y Mundos Posibles. Se defendió en la Universidad Complutense de Madrid y recibió la calificación de Sobresaliente summa cum laude . Esta investigación explora el fenómeno cultural del branding y las marcas desde la filosofía de Julián Marías, buscando un enfoque humanístico en el desarrollo de las organizaciones y sus marcas. Partiendo de la teoría de Wally Olins, considerado pionero en la identidad corporativa, y las categorías filosóficas de Marías, se examina cómo una organización se define a partir de un proyecto, una narrativa y un sistema de vigencias compartidos, y se manifiesta visualmente en el diseño. La in...

Capítulo de libro | El valor especulativo y práctico de la ciencia ficción: la holocubierta en Star Trek: The Next Generation

Con frecuencia, el género de ciencia ficción es considerado de escasa calidad estética y nulo valor teórico y práctico. Este capítulo explora la hipótesis contraria. Tomamos como objeto material la holocubierta, una innovación tecnológica aparecida en el universo ficcional de Star Trek. Consideramos que el uso que los personajes hacen de este novum ilustra algunas de las posibilidades, límites y riesgos de la realidad virtual y, más concretamente, de los llamados metaversos. Tomamos como marco teórico la narratología de los mundos posibles de Marie-Laure Ryan y la antropología filosófica de Julián Marías , en cuyo pensamiento ocupan un lugar central las nociones de virtualidad , posibilidad , ilusión  y ficción . El análisis panorámico de la holocubierta en la serie es seguido de un examen detallado del episodio Booby Trap (TNG T03E06). Esta revisión nos permite concluir que la  realidad virtual no parece algo llamado a sustituir lo real sino más bien a potenciar nuestra n...

Encuentro | Imaginación: Ética, Estética y Antropología de Julián Marías

Captura de imagen de la conferencia de Nieves Gómez sobre Julián Marías.  12.12.2018, Universidad Francisco de Vitoria. Abajo tienes el vídeo sobre “El papel de la imaginación en Julián Marías : Antropología, Ética y Estética”. Reproduce el segundo encuentro abierto al público del Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles, vinculado al doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. «El fin –dice Aristóteles en innumerables ocasiones- es lo más importante en todo». Así que, ¿con qué fin tuvimos este encuentro? ¿Qué nos reunió un 12 de diciembre entre las cinco y las siete de la tarde (casi noche), en aquella sala de conferencias en la que una antes que yo, y muchos después de mí, han defendido su tesis doctoral?