Ir al contenido principal

Capítulo de libro | El valor especulativo y práctico de la ciencia ficción: la holocubierta en Star Trek: The Next Generation


Con frecuencia, el género de ciencia ficción es considerado de escasa calidad estética y nulo valor teórico y práctico. Este capítulo explora la hipótesis contraria. Tomamos como objeto material la holocubierta, una innovación tecnológica aparecida en el universo ficcional de Star Trek. Consideramos que el uso que los personajes hacen de este novum ilustra algunas de las posibilidades, límites y riesgos de la realidad virtual y, más concretamente, de los llamados metaversos. Tomamos como marco teórico la narratología de los mundos posibles de Marie-Laure Ryan y la antropología filosófica de Julián Marías, en cuyo pensamiento ocupan un lugar central las nociones de virtualidad, posibilidad, ilusión y ficción. El análisis panorámico de la holocubierta en la serie es seguido de un examen detallado del episodio Booby Trap (TNG T03E06). Esta revisión nos permite concluir que la realidad virtual no parece algo llamado a sustituir lo real sino más bien a potenciar nuestra natural capacidad virtualizadora: ayudándonos a interpretar la realidad, simulando cauces de acción o experimentos científicos, reconstruyendo lugares alejados en el espacio y el tiempo o mundos ficticios en los que aprender, renovarnos, descansar, recibir consuelo o evadirnos provisionalmente de la dura vida cotidiana.

Referencia: VILLEN, M. y ABELLÁN-GARCÍA, A. "El valor especulativo y práctico de la ciencia ficción: la holocubierta en Star Trek: The Next Generation", en HERNÁNDEZ, V. (coord.) Metaverso: lo real en lo virtual, Colección Jano Comunicación y Humanidades, vol. 4, Editorial Sindéresis, Madrid, 2022, 149-170.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VI Congreso Internacional SIMUFV Imagen y Reconocimiento - Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

La SIMUFV 2024, en su VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, reúne a profesionales, académicos y alumnos en torno el mundo de la imagen y en diálogo con las humanidades. Con el lema “Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea”, tendrá lugar del 4 al 8 de marzo de 2024 en la Universidad Francisco de Vitoria . Llamada a comunicaciones ( call for papers ) El filósofo Julián Marías señaló una peculiaridad idiomática en torno la noción de ilusión. En el conjunto de las lenguas latinas y romances, también en inglés, esta palabra denuncia algo falso, engañoso, fantástico y aparente. Los españoles, ya desde el romanticismo, entienden por ilusión, además de lo que entienden los demás, algo nuevo, distinto, positivo y valioso, “el que tiene expresiones como «tener ilusión» por algo o por alguien; hacer una cosa «con ilusión»; una cosa es «hacerse ilusiones» y otra bien distinta «estar lleno de ilusión». No es lo mismo «ilusorio» que «ilusionante»; en nada s

Tesis | Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones

El ya doctor Rubio (en el centro), flanqueado por sus directores. Juan Rubio de Olazabal defendió su tesis doctoral, Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones , el 9 de junio de 2023. Culmina así más de cuatro años de investigación guiada por sus directores: Vicente Lozano López y Álvaro Abellán-García Barrio . La tesis, vinculada al GEI Imaginación y Mundos Posibles, se defendió en el programa de doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, cuenta con mención europea/internacional y recibió la calificación de Sobresaliente summa cum laude . La tesis propone un desarrollo teórico de los fundamentos cristianos y modernos del concepto de “pulso vital” en la teoría del cine de Andréi Tarkovski , así como una aplicación al análisis fílmico. Una de sus prospectivas plantea el estudio del desarrollo dramático de los personajes en función del cosmos, lo que supone una integración del pulso vital en las teoría

Vídeo | Alejandro Requeijo presenta "Mundos Posibles Poéticos: el caso de 'Patria' (el pueblo, la novela, la serie)"

Alejandro Requijo , periodista de investigación que actualmente trabaja El Confidencial y que ha informado sobre los acontecimientos históricos narrados en Patria ( Fernando Aramburu , 2016), presentó el libro Mundos posibles poéticos. El caso de 'Patria': el pueblo, la novela, la serie (2023) el pasado 9 de mayo en el Real Casino de Madrid. Su intervención, sus preguntas a los autores, su moderación de las intervenciones del público, sirvieron para mantener viva la gran conversación en torno a ETA y sus víctimas contribuyendo, de este modo, al tiempo de la memoria. Entre los temas tratados, se subrayó la cuestión pendiente de la petición de perdón por parte del entorno de la organización terrorista, lo que supondría el reconocimiento público de la injusticia cometida contra las víctimas. Además, se recordó la necesidad de esclarecer la verdad sobre los hechos y asesinatos todavía sin resolver y se reflexionó sobre la oportunidad de que los procesos de justicia restaurativa