Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine

Seminario de Historia del cine: 120 años, 10 sesiones

Juan Rubio de Olazabal y Arturo Encinas Cantalapiedra, miembros del GEI Imaginación y Mundos Posibles , impartirán durante el curso 23-24 un seminario de Historia del cine. Dirigido principalmente a alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria , los cursillistas verán diez grandes películas del séptimo arte y tendrán una lección magistral sobre el periodo histórico al que pertenece cada filme. La actividad otorga 2 créditos ETC a quienes cumplan los requisitos de asistencia y participación [Sí, 2 ECTS, a pesar de lo que diga el cartel]. El seminario dará comienzo el 19 de octubre de 2023, a las 16:00h, con la proyección de la película  documental Lumiere! La aventura comienza que deleitará a los asistentes con la magia de los hermanos más famosos del cine y precederá a una lección sobre los orígenes del noble arte cinematográfico y su industria. Previsiblemente, en función del número de inscripciones, el seminario se celebrará en una de las salas del Cine Zoco de Majadahonda y tend

Paper | Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg

Este artículo, publicado por Encinas Cantalapiedra y Alejandra Z. Lin , estudia la relación que A.I. Artificial Intelligence ( Spielberg , 2001) establece entre la destrucción del mundo y las dinámicas de sustitución. La proliferación de sustitutos robóticos es signo de una cultura puramente comercial y egoísta que cosifica a los otros y desencadena un proceso anti-cosmogónico ( cosmolysis ). Tanto la estructura dramática de la película como la realización, la iluminación o los símbolos (como el círculo), comunican este sentido trágico de un mundo posible fundado en la sustitución. Referencia: Encinas Cantalapiedra, A., & Lin A. Z. (2021). " Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg ", en Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius , (4), 12-33.

Paper | Propuesta de nueva clasificación de la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock a la luz de las implicaciones morales de la posición de cámara y el montaje. Estilos de unidad y fragmentación

La extensa obra cinematográfica de Alfred Hitchcock puede ser leída con un objeto formal relacional (el vínculo entre la mirada del director sobre el mundo y los tipos de encuadre y montaje elegidos en cada caso). Podemos entender que un director pone su sistema de valores y su forma de entender el mundo en cada acto comunicativo que representa su posición de cámara y también en el modo en el que cose los planos en el montaje.  Si seguimos este enfoque y analizamos concienzudamente toda la obra del director, encontramos dos estilos diferenciados que coinciden con hitos biofílmicos del director: su salud y la de su esposa, los enfrentamientos con sus actrices, la falta de reconocimiento por parte de la industria cinematográfica, la inclusión del medio televisivo y sus tecnologías, etc. Así, podemos identificar un estilo de Unidad, entre los años 1927 y 1959 y un estilo de Fragmentación entre los años 1960 y 1976. A continuación indicamos las características de cada uno.   DEL VALLE MOR

Paper | Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo a 'The Rear Window' (1954) de Alfred Hitchcock

El cine de Alfred Hitchcock , como relato clásico, también como acto de comunicación y expresión, reclama una nueva perspectiva para su análisis que responda al carácter integral de la experiencia fílmica, que acoja las dimensiones narrativa y estética como un diálogo entre el director, representado por la enunciación desde la cámara y el montaje, y el espectador.  Ana Mª del Valle Morilla presenta un modelo de análisis que pretende ser aplicable a cualquier película de cine clásico y se pone en práctica sobre una secuencia de The RearWindow (1954).  DEL VALLE MORILLA, Ana María. Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo arear window, (La ventana indiscreta, 1954) de Alfred Hitchcock . Comunicación y Hombre , núm. 13, enero, 2017, pp. 183-199.