Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine

Paper | “You´ve never had control. That´s the illusion”. Mímesis de mundo y catarsis en Jurassic Park

  Primer plano de John Hammod. Fotograma de  Jurassic Park  (Steven Spielberg, 1993). ¿Tiene sentido en 2025 echar la mirada atrás, concretamente a 1993, y analizar una película como Jurassic Park (Steven Spielberg)? El mundo posible que plantea  esta producción de Amblin  se ha convertido en un tópico de nuestra cultura, es decir, en un lugar común en el que todos podemos reconocernos. Tiene sentido indagar en películas que han impactado tan profundamente en nuestro mundo actual, conduciendo así nuestra manera de imaginarnos y pensarnos. El número de diciembre de 2025 de la revista  Communication & Society , ya disponible en early acces , publica un artículo que explora la verdad poética que encontramos en la primera aventura jurásica de Spielberg:  “ You´ve never had control. That´s the illusion ”. Mímesis de mundo y catarsis en  Jurassic Park .   El artículo lo firman Arturo Encinas Cantalapiedra, Belén Gómez de Argüello y Javier Lópe...

Paper | La ciudad como argumento poético: análisis de 'Columbus' (Kogonada, 2017)

Casey y Jin con la North Christian Church de Eero Saarinen de fondo. Fuente: Columbus (Kogonada, 2017). Desde su estreno en 2017, la película Columbus , opera prima del prestigioso vídeo-ensayista Kogonada, fue recibida con entusiasmo. La obra desarrolla una hermosa yuxtaposición entre las inquietudes de los personajes y el tejido urbano. Así, el filme nos plantea un tema de urgencia contemporánea: la relación íntima entre la ciudad y sus habitantes. En este artículo, publicado en Street Art and Urban Creativity , Juan Rubio de Olazabal aplica la antropología de Julián Marías a una discusión acerca de las potencialidades poéticas de la ciudad en Columbus . Gracias al concepto de "anagnorisis", unido a la "catarsis" y en diálogo con la noción de "mapa de ilusiones", nuestro análisis revela que el entramado urbano y arquitectónico funciona como dispositivo para el reconocimiento de los personajes y para la purgación de sus heridas. Además, este proceso d...

Paper | Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6

  Fotograma de  Big Hero 6  (Hall & Williams, 2014). La revista Doxa Comunicación ha publicado en la sección de  preprints de su número de enero-junio de 2025 el artículo " Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6 " , una publicación vinculada con el proyecto de investigación Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación . El artículo lo firman Arturo Encinas, IP del proyecto, Vera Merino, María Pérez y Valeria Salgado y está disponible tanto en español como en inglés . El texto explora las figuras y la dinámica de la sustitución en  Big Hero 6  por medio de la hermenéutica de los mundos posibles poéticos y empleando las herramientas del análisis fílmico. La investigación muestra de qué modo el mundo personal del protagonista de la cinta, Hiro Hamada, es inviable sin la presencia real y operante de alguien que cumpla la función de modelo ejemplar o arquetipo. La pérdida de su hermano...

Seminario de Historia del cine: 120 años, 10 sesiones

Juan Rubio de Olazabal y Arturo Encinas Cantalapiedra, miembros del GEI Imaginación y Mundos Posibles , impartirán durante el curso 23-24 un seminario de Historia del cine. Dirigido principalmente a alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria , los cursillistas verán diez grandes películas del séptimo arte y tendrán una lección magistral sobre el periodo histórico al que pertenece cada filme. La actividad otorga 2 créditos ETC a quienes cumplan los requisitos de asistencia y participación [Sí, 2 ECTS, a pesar de lo que diga el cartel]. El seminario dará comienzo el 19 de octubre de 2023, a las 16:00h, con la proyección de la película  documental Lumiere! La aventura comienza que deleitará a los asistentes con la magia de los hermanos más famosos del cine y precederá a una lección sobre los orígenes del noble arte cinematográfico y su industria. Previsiblemente, en función del número de inscripciones, el seminario se celebrará en una de las salas del Cine Zoco de Majadahonda y ...

Paper | Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg

Este artículo, publicado por Encinas Cantalapiedra y Alejandra Z. Lin , estudia la relación que A.I. Artificial Intelligence ( Spielberg , 2001) establece entre la destrucción del mundo y las dinámicas de sustitución. La proliferación de sustitutos robóticos es signo de una cultura puramente comercial y egoísta que cosifica a los otros y desencadena un proceso anti-cosmogónico ( cosmolysis ). Tanto la estructura dramática de la película como la realización, la iluminación o los símbolos (como el círculo), comunican este sentido trágico de un mundo posible fundado en la sustitución. Referencia: Encinas Cantalapiedra, A., & Lin A. Z. (2021). " Destrucción del mundo y sustitución en A.I. Artificial Intelligence, de Spielberg ", en Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius , (4), 12-33.

Paper | Propuesta de nueva clasificación de la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock a la luz de las implicaciones morales de la posición de cámara y el montaje. Estilos de unidad y fragmentación

La extensa obra cinematográfica de Alfred Hitchcock puede ser leída con un objeto formal relacional (el vínculo entre la mirada del director sobre el mundo y los tipos de encuadre y montaje elegidos en cada caso). Podemos entender que un director pone su sistema de valores y su forma de entender el mundo en cada acto comunicativo que representa su posición de cámara y también en el modo en el que cose los planos en el montaje.  Si seguimos este enfoque y analizamos concienzudamente toda la obra del director, encontramos dos estilos diferenciados que coinciden con hitos biofílmicos del director: su salud y la de su esposa, los enfrentamientos con sus actrices, la falta de reconocimiento por parte de la industria cinematográfica, la inclusión del medio televisivo y sus tecnologías, etc. Así, podemos identificar un estilo de Unidad, entre los años 1927 y 1959 y un estilo de Fragmentación entre los años 1960 y 1976. A continuación indicamos las características de cada uno.  ...

Paper | Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo a 'The Rear Window' (1954) de Alfred Hitchcock

El cine de Alfred Hitchcock , como relato clásico, también como acto de comunicación y expresión, reclama una nueva perspectiva para su análisis que responda al carácter integral de la experiencia fílmica, que acoja las dimensiones narrativa y estética como un diálogo entre el director, representado por la enunciación desde la cámara y el montaje, y el espectador.  Ana Mª del Valle Morilla presenta un modelo de análisis que pretende ser aplicable a cualquier película de cine clásico y se pone en práctica sobre una secuencia de The RearWindow (1954).  DEL VALLE MORILLA, Ana María. Propuesta de un modelo de análisis cinematográfico integral y aplicación del modelo arear window, (La ventana indiscreta, 1954) de Alfred Hitchcock . Comunicación y Hombre , núm. 13, enero, 2017, pp. 183-199.