Primer plano de John Hammod. Fotograma de Jurassic Park (Steven Spielberg, 1993). ¿Tiene sentido en 2025 echar la mirada atrás, concretamente a 1993, y analizar una película como Jurassic Park (Steven Spielberg)? El mundo posible que plantea esta producción de Amblin se ha convertido en un tópico de nuestra cultura, es decir, en un lugar común en el que todos podemos reconocernos. Tiene sentido indagar en películas que han impactado tan profundamente en nuestro mundo actual, conduciendo así nuestra manera de imaginarnos y pensarnos. El número de diciembre de 2025 de la revista Communication & Society , ya disponible en early acces , publica un artículo que explora la verdad poética que encontramos en la primera aventura jurásica de Spielberg: “ You´ve never had control. That´s the illusion ”. Mímesis de mundo y catarsis en Jurassic Park . El artículo lo firman Arturo Encinas Cantalapiedra, Belén Gómez de Argüello y Javier Lópe...
Capítulo de libro | Propuesta metodológica para el estudio de los formatos de ficción en series de animación
Fotograma de X-Men '97 (2024-). La prestigiosa editorial Marcial Pons ha publicado en formato online Escuchando a la Academia: investigación e innovación sobre presente y futuro de la Ciencia , de libre acceso a través de su página web. El volumen recoge, entre otros, el capítulo " Propuesta metodológica para el estudio de los formatos de ficción en series de animación " , de Arturo Encinas. En el texto se ofrece una explicación paso a paso del método de análisis de un formato de ficción en series de animación: parámetros, variables, modelos, etc. Esta propuesta metodológica reviste una novedad reseñable, ya que comprende que el formato de ficción no solo tiene una dimensión sintáctica, sino también de generación de sentido a partir de esas formas recurrentes que adquiere todo formato. Dicho de otro modo: muestra que existe una relación de afinidad entre la forma de un texto y lo que este comunica, su sentido. Esta propuesta metodológica responde a la necesidad...