Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Imagen y Reconocimiento

Programa del V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2023)

Compartimos el programa del V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2023)  que con el lema "Tolkien: Poética, Mito y Lenguaje" se celebrará del 6 al 10 de marzo de 2023 en la Universidad Francisco de Vitoria (pulsar en la imagen para ampliarla | Versión en pdf ).

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Imágenes como patrias

Este libro convoca el poder de las imágenes (fijas o en movimiento) en la creación de una idea de patria y en el reconocimiento del individuo y del otro. En esta conceptualización, la idea de patria se configura y reconfigura, reflejando patrias pasadas, futuras, las que existen o las que uno mismo desea construir, se construyen imágenes, se reconocen ideas, se representan imaginarios posibles o deseados. Imagen significa, precisamente, "representación". Pero, ¿qué representación es o puede ser esta? Como afirmaba Müller-Freienfels, las imágenes son formas de hacer visible lo invisible, y pueden superar las barreras del tiempo y el espacio para hacer visibles cosas que hace tiempo que dejaron de existir. Las imágenes en movimiento pueden incluso reproducir ideas, conceptos, historias, recuerdos de un pasado que ya no existe, pero cuya memoria, por diversas razones, necesita ser preservada. Sin embargo, podemos preguntarnos de qué manera las imágenes pueden reproducir fielment

Anuncio | IV Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: Metaversos, lo real en lo virtual

Temática: imagen y reconocimiento, desde una perspectiva interdisciplinar Lema: “Metaversos: lo real en lo virtual”       Fechas: 10 y 11 de marzo de 2022 Lugar: Universidad Francisco de Vitoria Contacto: simufv@ufv.es Toda la información y proceso de inscripciones en ufv.es/semana-de-la-imagen . Las ponencias y la asistencia al congreso podrán realizarse de forma presencial o en remoto, a voluntad del ponente y asistentes. En la modalidad presencial, se aplicarán la normas sanitaras vigentes en el momento de su realización y los protocolos de seguridad de la Universidad Francisco de Vitoria.   Introducción El término metaverso ( metaverse ) procede de la contracción de meta-universo y tiene su origen en la novela Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Según confiesa el autor en los agradecimientos de su obra, escogió la palabra “metaverso” por considerarla menos torpe o imprecisa que la de “realidad virtual”.   En efecto, por “virtual” se entiende, a menudo, lo opuesto a “

Vídeos | III Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: "Imágenes como patrias"

Cuenta Aristóteles al comienzo de su Política que los hombres, a diferencia de los animales, no sólo tienen voz, sino también palabra (logos), y que esta les es dada para discernir juntos sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente, lo verdadero y lo falso y ordenar, de esta forma, la vida en la familia y la ciudad. Ocurre a menudo que el orden que los seres humanos imprimimos a nuestra vida familiar y social nos permite reconocernos mutuamente entre nosotros y reconocer el mundo como hogar. Pero ocurre también con frecuencia que el orden que imprimimos a la vida, o que otros imprimen por nosotros, nos resulta extraño, ajeno, invivible. Y entonces alzamos la vista a las estrellas, nos preguntamos si otro mundo es posible y tratamos de imaginar cómo podría o debería ser. En este mundo que hemos heredado, nos toca hacer nuestra vida cambiando algunas cosas, tratando de preservar otras e inventando, quizá, alguna nueva. Finalmente

Anuncio | III Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: imágenes como patrias

Fernando Aramburu y Álvaro Abellán-García (Hanover, 2021). Foto de Patxi de Navascués. Temática: imagen y reconocimiento, desde una perspectiva interdisciplinar. Fechas: 4 y 5 de marzo de 2021 Lema: “Imágenes como patrias” Fechas: 4 y 5 de marzo de 2021 Lugar: Universidad Francisco de Vitoria, Universidade de Coimbra, Online Las ponencias y la asistencia al congreso podrán realizarse de forma presencial o en remoto, a voluntad del ponente y asistentes. En la modalidad presencial, se aplicarán la normas sanitaras vigentes en el momento de su realización y los protocolos de seguridad de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad de Coimbra, respectivamente. Introducción Cuenta Aristóteles al comienzo de su Política que los hombres, a diferencia de los animales, no sólo tienen voz, sino también palabra (logos) , y que esta les es dada para discernir juntos sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente, lo verdadero y lo falso y ordenar, de est

Libro | Cada imagen es un mundo

El GEI Imaginación y mundos posibles prologa con este volumen una serie de publicaciones iniciadas con La imagen: caminos del reconocimiento , en las que se aborda el estudio de la imagen desde una perspectiva humanística.  Los capítulos que componen esta segunda obra colectiva exploran diversos objetos culturales (fotografías, series y películas de ficción, documentales, videojuegos, cómics) fruto de la imaginación humana. Como objetos culturales, son «medios expresivos» cuya dimensión sensible, reconocible por cualquiera, ejerce una primera mediación entre autor y espectador (poeta y teórico, diría el griego). Pero esas imágenes sensibles están compuestas de tal modo que alumbran una cierta cosmovisión –imagen racional y deliberativa– conectada con todo un mundo –el nuestro– en cuya interpretación intervenimos todos, y lo hacemos juntos en la medida en que entramos en diálogo con las mismas obras. Al participar en ese diálogo ensayamos nuestra potencia especulativa (de pensar, teori

Vídeos | II Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: “Cada imagen es un mundo”

Julián Marías, uno de los filósofos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX, escribió semanalmente sobre películas durante casi cuatro décadas, logrando una singular combinación entre la crítica cinematográfica y el ensayo antropológico. Algunos filósofos de su generación le afearon que se ocupara de un fenómeno, el cine, entonces poco valorado intelectualmente; sin embargo, Marías, además de definirse como “un espectador fiel y entusiasta”, consideraba urgente ampliar los horizontes de la razón humana mediante la facultad de la imaginación(Julián Marías, La imagen de la vida humana, 1955). En este congreso buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de producción audiovisual(fotografía, narrativa audiovisual y transmedia, cómic, videojuegos...), de cualquier género y formato, que explore la potencia expresiva de la imagen como camino del reconocimiento de lo humano, prioritariamente desde las cuatro áreas temátic

Anuncio | II Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: cada imagen es un mundo

Temática general: imagen y reconocimiento, desde una perspectiva interdisciplinar Lema del congreso: “Cada imagen es un mundo” Fechas: 5 y 6 de marzo de 2020 Lugar: Universidad Francisco de Vitoria   Introducción Julián Marías, uno de los filósofos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX, escribió semanalmente sobre películas durante casi cuatro décadas, logrando una singular combinación entre la crítica cinematográfica y el ensayo antropológico (Cf. Alfonso Basallo , Julian Marías, crítico de cine , 2016). Algunos filósofos de su generación le afearon que se ocupara de un fenómeno, el cine, entonces poco valorado intelectualmente; sin embargo, Marías, además de definirse como “un espectador fiel y entusiasta”, consideraba urgente ampliar los horizontes de la razón humana mediante la facultad de la imaginación (Julián Marías, La imagen de la vida humana , 1955). En este congreso buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de pro

Libro | La imagen: caminos del reconocimiento

Álvaro Abellán-García Barrio (coord.) La imagen: caminos del reconocimiento Colección Jano Comunicación y Humanidades Editorial Sindéresis. Madrid, 2019. ISBN: 978-84-16262-45-8. Este libro es fruto de la alianza entre dos proyectos distintos: la Semana de la Imagen (SIMUFV), organizada por el grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria; y el Grupo Estable de Investigación (GEI) Imaginación y mundos posibles, inscrito en la Facultad de Comunicación y vinculado, mediante un Seminario Permanente de Investigación, al doctorado oficial en Humanidades (Línea: Estética) de la misma universidad. Con esta publicación, el GEI Imaginación y mundos posibles inaugura una serie de obras colectivas que reflexionan sobre la imagen desde una perspectiva humanística. La cuestión de fondo que aborda el libro es que en su materialidad, las imágenes, las películas, las series de televisión, los anuncios publicitarios, los videojuegos y las fotografías son imáge

Anuncio | I Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imagen, caminos para el reconocimiento

La Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria reúne a profesionales del sector audiovisual con profesores y alumnos universitarios en torno a ponencias, mesas redondas, talleres y concursos que acercan las nuevas tecnologías audiovisuales al público y suscitan una reflexión humanística sobre sus posibilidades culturales.