Ir al contenido principal

Anuncio | IV Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: Metaversos, lo real en lo virtual

Temática: imagen y reconocimiento, desde una perspectiva interdisciplinar

Lema: “Metaversos: lo real en lo virtual”     

Fechas: 10 y 11 de marzo de 2022

Lugar: Universidad Francisco de Vitoria

Contacto: simufv@ufv.es

Toda la información y proceso de inscripciones en ufv.es/semana-de-la-imagen.

Las ponencias y la asistencia al congreso podrán realizarse de forma presencial o en remoto, a voluntad del ponente y asistentes. En la modalidad presencial, se aplicarán la normas sanitaras vigentes en el momento de su realización y los protocolos de seguridad de la Universidad Francisco de Vitoria. 

Introducción

El término metaverso (metaverse) procede de la contracción de meta-universo y tiene su origen en la novela Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Según confiesa el autor en los agradecimientos de su obra, escogió la palabra “metaverso” por considerarla menos torpe o imprecisa que la de “realidad virtual”. 

En efecto, por “virtual” se entiende, a menudo, lo opuesto a “actual” o a “real”, lo que tiene la potencialidad o la posibilidad de ser algo, pero no lo es, de hecho. Pero también se llama “virtual” a las imágenes, sonidos y sensaciones creados artificialmente que producen en quien los recibe ilusión de realidad. En ambos casos, parece que hablamos de “irrealidades” y, sin embargo, ocurre que las potencias, las posibilidades y las ilusiones movilizan al ser humano. 

Los metaversos son mundos digitales inmersivos que amplían nuestra experiencia del mundo analógico. Idealmente, en cada metaverso aparecen interconectados otros sistemas: plataformas, aplicaciones, juegos, etc. Según Edward Castronova, los metaversos reúnen tres características: interactividad (cada usuario puede relacionarse con otros usuarios y con el entorno virtual, alterándolo), corporeidad (los metaversos están sometidos a algunas leyes espacio-temporales) y persistencia (aun sin usuarios conectados, el metaverso sigue funcionando). En sentido amplio, el concepto de metaverso incluiría mundos virtuales, videojuegos inmersivos, entornos de trabajo 3D y aplicaciones de realidad aumentada. 

Entre las aplicaciones de los metaversos, se encuentra la posibilidad de organizar gran cantidad de datos, generando modelos que los categorizan y dan unidad y jerarquía. Estos modelos, digital twin o gemelos digitales de máquinas, edificios o ciudades, por ejemplo, permiten hacer simulaciones que tienen una finalidad predictiva, permitiendo predecir problemas, demanda de servicios o probar alternativas y explorar sus consecuencias sin alterar la realidad original. 

Las posibilidades que parecen ofrecer los metaversos han despertado el interés de grandes empresas tecnológicas. Mark Zuckerberg (CEO de Facebook) ha afirmado que su compañía pasará en los próximos cinco años de ser una empresa de redes sociales a ser una “metaverse company”. No obstante, la vanguardia de los metaversos parece protagonizada por videojuegos multijugador, como Roblox y Fornite, en cuyos ludomundos se pueden comprar objetos digitales y acudir a eventos como conciertos, exposiciones o reuniones sociales. En el caso de Roblox, la inmersividad está más avanzada, gracias a las gafas Oculus Rift y HTC Vive. 

La noción de metaverso, como la de avatar y ciberespacio, ha sido acuñada en el ámbito de la ficción. Mientras la investigación en tecnología resuelve dificultades técnicas, se exploran las aplicaciones de los metaversos para la creación de modelos predictivos y el emprendimiento sopesa posibilidades de negocio, la imaginación creativa ha producido ya literatura, audiovisual (Ready Player One, 2018) videojuegos e instalaciones que reflexionan no sólo sobre las posibilidades de desarrollo humano que ofrecen estas tecnologías, sino también de las posibles amenazas y patologías, personales y sociales que pueden entrañar. 

Queda inaugurada la llamada a comunicaciones (call for papers) para investigadores, productores y estudiantes de grado, postgrado y doctorado. 

Áreas Temáticas 

El IV Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, bajo el lema “metaversos: lo real en lo virtual” pretende convocar especialmente a investigadores que reflexionen sobre las posibilidades de los metaversos para transformar nuestro mundo, generando sistemas de posibilidades –facilidades o dificultades– para el logro o fracaso de nuestra vida personal y social. 

Junto al tema específico de este año, mantenemos la temática de siempre: buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de producción audiovisual (fotografía, narrativa audiovisual y transmedia, cómic, videojuegos…), de cualquier género y formato, que explore la potencia expresiva de la imagen como camino del reconocimiento de lo humano.

 

Área temática 1: Metaversos: riesgos y oportunidades para el desarrollo humano

Área temática 2: Metaversos y realidad virtual a la luz de la ficción

Área temática 3: Metaversos, realidad virtual y arte contemporáneo

Área temática 4: Imagen y reconocimiento 

Se priorizarán las investigaciones que procuren un diálogo interdisciplinar entre las áreas temáticas y las humanidades. Especialmente en cuanto que los objetos estudiados se nos presentan como imágenes significativas en las que reconocer nuestro mundo y nuestro modo de habitarlo. 

Buscamos: 

  • Estudios teóricos de conceptualización que faciliten el análisis de los metaversos en relación con el desarrollo humano y promuevan la investigación en este campo.
  • Trabajos de reflexión teórica sobre la capacidad de los metaversos y otras obras culturales para presentarnos un mundo significativo.
  • Análisis de casos.
  • Análisis hermenéutico, textual, estético o close reading de objetos culturales.
  • Reflexiones teóricas y propuestas metodológicas innovadoras relacionadas con los procesos de creación y producción de mundos ficcionales (worldbuilding).

Toda la información en ufv.es/semana-de-la-imagen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante