Ir al contenido principal

Vídeos | III Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: "Imágenes como patrias"



Cuenta Aristóteles al comienzo de su Política que los hombres, a diferencia de los animales, no sólo tienen voz, sino también palabra (logos), y que esta les es dada para discernir juntos sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente, lo verdadero y lo falso y ordenar, de esta forma, la vida en la familia y la ciudad.

Ocurre a menudo que el orden que los seres humanos imprimimos a nuestra vida familiar y social nos permite reconocernos mutuamente entre nosotros y reconocer el mundo como hogar. Pero ocurre también con frecuencia que el orden que imprimimos a la vida, o que otros imprimen por nosotros, nos resulta extraño, ajeno, invivible. Y entonces alzamos la vista a las estrellas, nos preguntamos si otro mundo es posible y tratamos de imaginar cómo podría o debería ser.

En este mundo que hemos heredado, nos toca hacer nuestra vida cambiando algunas cosas, tratando de preservar otras e inventando, quizá, alguna nueva. Finalmente, nos toca dejarlo por herencia al porvenir. ¿Y qué está por venir? Quizá creímos saberlo, antes de la Covid-19, pero ahora ya sabemos que no sabemos. Y sin embargo, hemos de imaginar el porvenir a cada instante, para poder realizar y orientar nuestra vida.

El III Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, bajo el lema “imágenes como patrias”, pretende convocar a investigadores que habitualmente reflexionan sobre el poder de las imágenes para evocar patrias pasadas o futuras, perdidas o anheladas, deseables o proféticamente denunciables. Patrias imaginarias a las que volver, para curar las heridas de la vida; y patrias que anhelar, para construir juntos el futuro.

En este congreso buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de producción audiovisual (fotografía, narrativa audiovisual y transmedia, cómic, videojuegos...), de cualquier género yformato, que explore la potencia expresiva de la imagen como camino del reconocimiento de lo humano, prioritariamente de trabajos que se ajusten a alguna de las cuatro áreas propuestas.Queda inaugurada la llamada a comunicaciones (call for papers) para investigadores, productores y estudiantes de grado, postgrado y doctorado. En esta edición, el congreso cuenta con una universidad colaboradora, invitada, la Universidade de Coimbra, sede de varias mesas redondas y de la conferencia de clausura.

Inauguración y conferencia inaugural
Álvaro Abellán-García, presidente del comité científico
Luis Velo, productor de la serie documental ETA: el desafío



Mesa redonda: Patria



Modera: Dra. Dña. Ana Mª del Valle
Victims, villains and inbetweeners. Dramatic complexity and character engagement in 'Patria'
Dr. D. Alberto N. García (UNAV)

Cinco horas con Txato
Dra. Dña. Victoria Hernández (UFV)

Una hermenéutica de la serie Patria desde una perspectiva trágica
Dra. Dña. Santana Lois Poch (URJC)

Análisis fotográfico: cartel de Patria
Dra. Dña. Aránzazu Fernández-Sarasa (UCV)

Mesa redonda: ETA y sus víctimas




Modera: Dra. Dña. Laura Zazo

Una ‘memoria emocional’ del terrorismo de ETA: Representación de las víctimas en La línea invisible y Patria
Dr. D. Pablo Castrillo, Dra. Dña. María Jiménez y Dra. Dña. Roncesvalles Labiano

Retratar el pasado para esbozar el futuro: el conflicto vasco en el cómic
Dra. Dña. Ludivine Thouverez (U. Poitiers)

Religión, nacionalismo y violencia en Patria
Dr. D. Santiago Huvelle (UFV)

Mesa redonda



Modera: Dra. Dña. Victoria Hernández

Diseminados, desconectados. La noción de la ciudad indiferente en Collateral, de Michael Mann
Dr. D. Miguel Muñoz (UNAV)

El "realismo icónico" de Terrence Malick: un análisis de 'Song to Song' (2017) desde la fenomenología del rostro de Pável Florenski
Dr. D. Pablo Alzola (URJC)

El videojuego como espacio para las otras patrias: los casos de Bury Me, My Love y Where the Water Tastes Like Wine
Dr. D. Antonio José Planells (Tecnocampus UPF)

El reconocimiento de lo religioso en la obra de Carmen Calvo
Dr. D. Guillermo Gómez-Ferrer y Dra. Dña. Catalina Martín Lloris (UCV)

Mesa redonda


Modera: Dr .D. Paulo Cunha

O Mundo de Maria: Reflexões entre Jean-Luc Godard e Stanley Cavell
Sérgio Dias Branco (CEIS20-UC)

'Patria' as mirror and ideological construct
Henrique Carlos Jales Ribeiro (UC, Faculdade de Letras)

A escrita de si em João Moreira Salles: entre vestígios e intervenções
Rafael de Souza Barbosa

Lo-Fi | Hi-Fi - Uma viagem de contrastes no corpus de Augusto de Campos
Tiago Santos (UC- Matlit/CLP/Caminhos do Cinema Português)

Reconhecer o “próximo” no “distante”: narrativa, ficção e o impacto pragmático no cinema
Pedro Alves (Univ. Católica Porto)

Memento Mori: representação post mortem na Fotografia e Cinema Documental
Patrícia Nogueira da Silva (ISMAI-ICNOVA)

Comunicaciones



Modera: Dr. D. Emilio Delgado

Rastros de humanidad en el corazón de Europa: la inmigración en el cine de los hermanos Dardenne
Dr. D. Pablo Echart (UNAV) 

El sueño como hogar en el cine de Andréi Tarkovski: un diálogo con el concepto de ilusión de Julián Marías
D. Juan Rubio (UFV)

El feísmo como categoría estética en el arte y la moda
Dña. Alejandra Gallent (UCV)

Desde dónde nos situamos para contemplar la patria celestial. A propósito del “monte alto y grande” en Ap 21,10.
D. Arturo Encinas (UFV)

El concepto de "Patria" en el mundo de la Tierra Media de Tolkien: un análisis comparativo
Dr. D. Javier Rubio Hípola

Conferencia de clausura
Cinema no século XX Português. Entre o cânone e a identidade nacional
Luís Trindade (CEIS20-UC)

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante