Ir al contenido principal

Vídeos | II Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: “Cada imagen es un mundo”

Julián Marías, uno de los filósofos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX, escribió semanalmente sobre películas durante casi cuatro décadas, logrando una singular combinación entre la crítica cinematográfica y el ensayo antropológico.

Algunos filósofos de su generación le afearon que se ocupara de un fenómeno, el cine, entonces poco valorado intelectualmente; sin embargo, Marías, además de definirse como “un espectador fiel y entusiasta”, consideraba urgente ampliar los horizontes de la razón humana mediante la facultad de la imaginación(Julián Marías, La imagen de la vida humana, 1955).

En este congreso buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de producción audiovisual(fotografía, narrativa audiovisual y transmedia, cómic, videojuegos...), de cualquier género y formato, que explore la potencia expresiva de la imagen como camino del reconocimiento de lo humano, prioritariamente desde las cuatro áreas temáticas propuestas.

El congreso fue celebrado los días 5 y 6 de marzo de 2020 en la Universidad Francisco de Vitoria; aquí tienes algunas de las intervenciones.

Conferencia inaugural
El regreso del héroe: imágenes de redención en la serialidad contemporánea
Dr. D. Alberto N. García




Meda redonda I



Modera: D. Arturo Encinas Cantalapiedra

En ayuda de la ética: integración poética de lo intencionado y lo fortuito (Aguas oscuras)
Dr. D. Juan José García-Noblejas
Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Héroes primitivos en los videojuegos post-crisis: Identificación, catarsis e ideología en la ludoficción contemporánea
Dr. D. Antonio José Planells de la Maza 
Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme

La valentía del capitán trueno
Dr. D. Javier Aranguren 
Universidad Francisco de Vitoria

La construcción del modelo de héroe, el caso de Geralt of Rivia,
Dr. D. Javier Rubio
Universidad Francisco de Vitoria

Mesa redonda II (a partir del minuto 7:53)
 


Modera: Dr. D. Juan Serrano Vicente

La “escena de revelación” imposible: la tragedia del espía en ‘The Americans’
Dr. D. Pablo Castrillo
Universidad de Navarra

El reconocimiento de lo religioso en la obra del pintor valenciano José María Yturralde
Dr. D. Guillermo Gómez-Ferrer y Dra. Dña. Catalina Martín Lloris 
Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer

La imagen pública de la guerra: una cosmovisión a partir del fenómeno bélico
Dr. D. Pedro Gómez
Universidad Complutense de Madrid

Fotografía y efectos de verdad
Dr. D. Ricardo Guixá Frutos
Universidad de Barcelona

Cine, realidad social y premios Oscar
Dra. Dña. María José Salar Sotillos
Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer

Mesa redonda III



Modera: Dr. D. Pablo Garrido

‘Chernobyl’ y la estética del sacrificio
Dr. D. Alberto N. García y D. Jerónimo Ayesta
Universidad de Navarra

La imagen en movimiento: un modo de comprender la historia contemporánea 
Dra. Dña. Sara Días Trindade Universidade de Coimbra 

El vídeo institucional como reflejo de la identidad y la tradición universitarias
Dr. D. Jorge Milán
Universidad Pontifica de la Santa Cruz (Roma)

Videojuegos: Libertad nivelada
Dr. D. Pablo Medina
Universidad Francisco de Vitoria

Conferencia de clausura
Manu Brabo, premio Pulitzer 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante