Ir al contenido principal

Vídeos | II Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: “Cada imagen es un mundo”

Julián Marías, uno de los filósofos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX, escribió semanalmente sobre películas durante casi cuatro décadas, logrando una singular combinación entre la crítica cinematográfica y el ensayo antropológico.

Algunos filósofos de su generación le afearon que se ocupara de un fenómeno, el cine, entonces poco valorado intelectualmente; sin embargo, Marías, además de definirse como “un espectador fiel y entusiasta”, consideraba urgente ampliar los horizontes de la razón humana mediante la facultad de la imaginación(Julián Marías, La imagen de la vida humana, 1955).

En este congreso buscamos ofrecer una mirada humanística sobre las diversas formas de producción audiovisual(fotografía, narrativa audiovisual y transmedia, cómic, videojuegos...), de cualquier género y formato, que explore la potencia expresiva de la imagen como camino del reconocimiento de lo humano, prioritariamente desde las cuatro áreas temáticas propuestas.

El congreso fue celebrado los días 5 y 6 de marzo de 2020 en la Universidad Francisco de Vitoria; aquí tienes algunas de las intervenciones.

Conferencia inaugural
El regreso del héroe: imágenes de redención en la serialidad contemporánea
Dr. D. Alberto N. García




Meda redonda I



Modera: D. Arturo Encinas Cantalapiedra

En ayuda de la ética: integración poética de lo intencionado y lo fortuito (Aguas oscuras)
Dr. D. Juan José García-Noblejas
Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Héroes primitivos en los videojuegos post-crisis: Identificación, catarsis e ideología en la ludoficción contemporánea
Dr. D. Antonio José Planells de la Maza 
Fundació Tecnocampus Mataró-Maresme

La valentía del capitán trueno
Dr. D. Javier Aranguren 
Universidad Francisco de Vitoria

La construcción del modelo de héroe, el caso de Geralt of Rivia,
Dr. D. Javier Rubio
Universidad Francisco de Vitoria

Mesa redonda II (a partir del minuto 7:53)
 


Modera: Dr. D. Juan Serrano Vicente

La “escena de revelación” imposible: la tragedia del espía en ‘The Americans’
Dr. D. Pablo Castrillo
Universidad de Navarra

El reconocimiento de lo religioso en la obra del pintor valenciano José María Yturralde
Dr. D. Guillermo Gómez-Ferrer y Dra. Dña. Catalina Martín Lloris 
Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer

La imagen pública de la guerra: una cosmovisión a partir del fenómeno bélico
Dr. D. Pedro Gómez
Universidad Complutense de Madrid

Fotografía y efectos de verdad
Dr. D. Ricardo Guixá Frutos
Universidad de Barcelona

Cine, realidad social y premios Oscar
Dra. Dña. María José Salar Sotillos
Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer

Mesa redonda III



Modera: Dr. D. Pablo Garrido

‘Chernobyl’ y la estética del sacrificio
Dr. D. Alberto N. García y D. Jerónimo Ayesta
Universidad de Navarra

La imagen en movimiento: un modo de comprender la historia contemporánea 
Dra. Dña. Sara Días Trindade Universidade de Coimbra 

El vídeo institucional como reflejo de la identidad y la tradición universitarias
Dr. D. Jorge Milán
Universidad Pontifica de la Santa Cruz (Roma)

Videojuegos: Libertad nivelada
Dr. D. Pablo Medina
Universidad Francisco de Vitoria

Conferencia de clausura
Manu Brabo, premio Pulitzer 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...