Ir al contenido principal

Capítulo de libro | Un final que primerea: arqueología de la ilusión en sor Juana Inés de la Cruz

Detalle del retrato de sor Juana
hecho por Miguel Cabrera (1750).

Julián Marías comienza su Breve tratado de la ilusión haciendo una breve historia del término "ilusión", desde el latín hasta su aparición y desarrollo en diversas lenguas romances o que, sin serlo, incorporan elementos romances (como la inglesa). Hecho ese repaso, sostiene que la noción de ilusión tiene un sentido negativo en todas las lenguas, incluido el latín; y que, sin perder ese sentido, adquiere otro, claramente positivo, sólo en español, posiblemente entrado el siglo XIX.

Marías atribuye la invención de este sentido netamente positivo, a José de Espronceda, y conjetura que ese sentido positivo puede tener, como precedente, el cambio de sentido -también de negativo a positivo- que tuvo la voz "sueño" con Calderón de la Barca.

Álvaro Abellán-García Barrio propone sor Juana Inés de la Cruz puede hacer de eslabón entre Calderón y Espronceda. Un conocido poema de la décima musa presenta, efectivamente, un sentido positivo de la voz ilusión, ya en la segunda mitad del siglo XVII.

Este es el poema:

"Deténte, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión, por quien alegre muero,
dulce ficción, por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho,

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho,
si te labra prisión mi fantasía".

Puedes leer el argumento entero de esta hipótesis en: 

ABELLÁN-GARCÍA BARRIO, Álvaro. "Un final que primerea: arqueología de la ilusión en sor Juana Inés de la Cruz", en URQUÍA URIAGUERECA, I. y ABELLÁN-GARCÍA BARRIO, A. Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea, Sindéresis, Madrid, 2024, pp. 351-356.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...