Ir al contenido principal

Encuentro | Imaginación: Ética, Estética y Antropología de Julián Marías

Captura de imagen de la conferencia de Nieves Gómez sobre Julián Marías. 
12.12.2018, Universidad Francisco de Vitoria.
Abajo tienes el vídeo sobre “El papel de la imaginación en Julián Marías: Antropología, Ética y Estética”. Reproduce el segundo encuentro abierto al público del Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles, vinculado al doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria.

«El fin –dice Aristóteles en innumerables ocasiones- es lo más importante en todo». Así que, ¿con qué fin tuvimos este encuentro? ¿Qué nos reunió un 12 de diciembre entre las cinco y las siete de la tarde (casi noche), en aquella sala de conferencias en la que una antes que yo, y muchos después de mí, han defendido su tesis doctoral?

Nos reunió nuestro interés por la imaginación, por esa facultad humana que asociamos a lo ilusorio, lo ficticio, lo inventado… y que, sin embargo, es determinante para nuestras vidas, pues lo imaginado tiene un poder muy real, poderoso, sobre nuestra manera de concebir la realidad; y también sobre nuestras motivaciones, ilusiones y proyectos. Gracias a la imaginación no sólo nos hacemos presente nuestro pasado, sino que lo interpretamos, lo juzgamos, imaginamos cómo pudo haber sido... y también gracias a la imaginación proyectamos nuestra vida, anticipamos poéticamente nuestro futuro personal y colectivo.

Uno de los filósofos contemporáneos que con mayor penetración ha reflexionado sobre el papel de la imaginación en la vida humana, no sólo en el ámbito de la Estética, sino también de la Ética y la Antropología, es Julián Marías. A su filosofía nos acercamos en este encuentro de la mano de Nieves Gómez, quien ha investigado bien a este autor en su tesis doctoral; y quien ha publicado un pequeño libro que es una muy buena introducción al pensamiento de Marías. (Aquí, mi reseña sobre el libro para Relectiones: Julián Marías, metafísico de la persona).

De este libro, de Nieves sobre Marías, nos va a hablar muy brevemente Íñigo Urquía. Íñigo no es filósofo, sino un profesional de la comunicación institucional y un futurible doctorando en el área de Publicidad. Y queríamos que fuera él y no un filósofo quien presentara este libro, porque nuestro seminario de investigación pretende ser interdisciplinar, pretende provocar un diálogo entre la Filosofía y otras áreas del saber como la Publicidad -en el caso de Íñigo- la creación de videojuegos, la narrativa audiovisual, la Arquitectura, la Literatura, el Periodismo y las Relaciones Internacionales, pues no hay política sin imaginación y sin pensar que otro mundo es posible. Por esta razón nos interesan mucho los autores cuya obra resulta, a un tiempo, accesible e inspiradora para el repensamiento de otras disciplinas y profesiones.

Nieves Gómez es doctora en Filosofía por la UCM, con una tesis titulada Mujer: persona femenina. Un acercamiento mediante la obra de Julián Marías defendida en 2014. Es además un ejemplar en peligro de extinción, y de legendaria heroicidad, pues enseña Filosofía e Historia de la Filosofía en Bachillerato, en el Centro María Inmaculada Ríos Rosas de Madrid. Ocasionalmente colabora con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en el Departamento de Educación, y con el Instituto Juan Pablo II de Madrid.

Nieves ha traducido del alemán La muerte de Sócrates, un libro de Romano Guardini cuya lectura os recomiendo a todos; y del inglés El personalismo de John Henry Newman (un ensayo del insigne personalista John Crosby). Actualmente está traduciendo la obra Immortal Destiny, del hispanista norteamericano Harold Raley y está escribiendo su segundo libro; de relatos.

También ha participado en algunos congresos nacionales e internacionales (Portugal, Colombia, Ecuador, México, Austria, Polonia), donde ha presentado ponencias sobre el español como lengua filosófica, la mujer como persona, la filosofía española, la metafísica de la persona o la cuestión de la ilusión como un tema antropológico.

Si has leído hasta aquí, puedes saltarte los primeros minutos del vídeo e ir directamente a:

  • 2’ 35’’ – Presentación del libro de Nieves Gómez, por Íñigo Urquía.
  • 12’ 08’’ – Conferencia de Nieves Gómez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vídeo | Alejandro Requeijo presenta "Mundos Posibles Poéticos: el caso de 'Patria' (el pueblo, la novela, la serie)"

Alejandro Requijo , periodista de investigación que actualmente trabaja El Confidencial y que ha informado sobre los acontecimientos históricos narrados en Patria ( Fernando Aramburu , 2016), presentó el libro Mundos posibles poéticos. El caso de 'Patria': el pueblo, la novela, la serie (2023) el pasado 9 de mayo en el Real Casino de Madrid. Su intervención, sus preguntas a los autores, su moderación de las intervenciones del público, sirvieron para mantener viva la gran conversación en torno a ETA y sus víctimas contribuyendo, de este modo, al tiempo de la memoria. Entre los temas tratados, se subrayó la cuestión pendiente de la petición de perdón por parte del entorno de la organización terrorista, lo que supondría el reconocimiento público de la injusticia cometida contra las víctimas. Además, se recordó la necesidad de esclarecer la verdad sobre los hechos y asesinatos todavía sin resolver y se reflexionó sobre la oportunidad de que los procesos de justicia restaurativa

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Tesis | Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones

El ya doctor Rubio (en el centro), flanqueado por sus directores. Juan Rubio de Olazabal defendió su tesis doctoral, Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones , el 9 de junio de 2023. Culmina así más de cuatro años de investigación guiada por sus directores: Vicente Lozano López y Álvaro Abellán-García Barrio . La tesis, vinculada al GEI Imaginación y Mundos Posibles, se defendió en el programa de doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, cuenta con mención europea/internacional y recibió la calificación de Sobresaliente summa cum laude . La tesis propone un desarrollo teórico de los fundamentos cristianos y modernos del concepto de “pulso vital” en la teoría del cine de Andréi Tarkovski , así como una aplicación al análisis fílmico. Una de sus prospectivas plantea el estudio del desarrollo dramático de los personajes en función del cosmos, lo que supone una integración del pulso vital en las teoría