Ir al contenido principal

Paper | The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations

Fotograma de Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989).

La perspectiva de estudio que ofrecen los mundos posibles está plenamente instalada en literatura desde hace décadas. El interés de estos autores era el de superar los límites del formalismo y del estructuralismo al prometer un mayor énfasis en el “mundo del texto” y las “verdades” en él contenidas, frente a la mera estructura del texto. Sin embargo, “mundo” y “verdad” se dicen en muchos sentidos, también entre los diversos teóricos que podemos adscribir a esta joven tradición. Si bien algunos de estos autores cuestionan la ontología del mundo ficcional como nota distintiva entre diversos géneros literarios (realista y fantástico, por ejemplo), no suelen cuestionar sus propios presupuestos ontológicos y gnoseológicos sobre el mundo real, a pesar de que eso condiciona el desarrollo de sus planteamientos. Por ejemplo: la aparición de “lo sagrado” en una novela, ¿determina que ésta pertenezca al género de Fantasía, o puede, más bien, presentarse como una obra marcadamente realista?

Álvaro Abellán-GarcíaArturo Encinas Cantalapiedra han publicado un artículo que trata de resolver la pregunta sobre la posibilidad del reconocimiento de lo sagrado en las teorías de los mundos posibles poéticos, un asunto poco desarrollado explícitamente, pero de importantes consecuencias a partir de la noción subyacente de “mundo” que maneja cada autor. Puedes consultarlo aquí:
 
ABELLÁN-GARCÍA, Álvaro y ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo.  "The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations", en Church, Communication and Culture, vol. 6, 2, 2021, pp. 175-193.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante