Ir al contenido principal

Paper | The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations

Fotograma de Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989).

La perspectiva de estudio que ofrecen los mundos posibles está plenamente instalada en literatura desde hace décadas. El interés de estos autores era el de superar los límites del formalismo y del estructuralismo al prometer un mayor énfasis en el “mundo del texto” y las “verdades” en él contenidas, frente a la mera estructura del texto. Sin embargo, “mundo” y “verdad” se dicen en muchos sentidos, también entre los diversos teóricos que podemos adscribir a esta joven tradición. Si bien algunos de estos autores cuestionan la ontología del mundo ficcional como nota distintiva entre diversos géneros literarios (realista y fantástico, por ejemplo), no suelen cuestionar sus propios presupuestos ontológicos y gnoseológicos sobre el mundo real, a pesar de que eso condiciona el desarrollo de sus planteamientos. Por ejemplo: la aparición de “lo sagrado” en una novela, ¿determina que ésta pertenezca al género de Fantasía, o puede, más bien, presentarse como una obra marcadamente realista?

Álvaro Abellán-GarcíaArturo Encinas Cantalapiedra han publicado un artículo que trata de resolver la pregunta sobre la posibilidad del reconocimiento de lo sagrado en las teorías de los mundos posibles poéticos, un asunto poco desarrollado explícitamente, pero de importantes consecuencias a partir de la noción subyacente de “mundo” que maneja cada autor. Puedes consultarlo aquí:
 
ABELLÁN-GARCÍA, Álvaro y ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo.  "The recognition of the sacred in theories of possible worlds: some hermeneutic orientations", en Church, Communication and Culture, vol. 6, 2, 2021, pp. 175-193.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...