Ir al contenido principal

Vídeo | Alejandro Requeijo presenta "Mundos Posibles Poéticos: el caso de 'Patria' (el pueblo, la novela, la serie)"

Alejandro Requijo, periodista de investigación que actualmente trabaja El Confidencial y que ha informado sobre los acontecimientos históricos narrados en Patria (Fernando Aramburu, 2016), presentó el libro Mundos posibles poéticos. El caso de 'Patria': el pueblo, la novela, la serie (2023) el pasado 9 de mayo en el Real Casino de Madrid. Su intervención, sus preguntas a los autores, su moderación de las intervenciones del público, sirvieron para mantener viva la gran conversación en torno a ETA y sus víctimas contribuyendo, de este modo, al tiempo de la memoria.

Entre los temas tratados, se subrayó la cuestión pendiente de la petición de perdón por parte del entorno de la organización terrorista, lo que supondría el reconocimiento público de la injusticia cometida contra las víctimas. Además, se recordó la necesidad de esclarecer la verdad sobre los hechos y asesinatos todavía sin resolver y se reflexionó sobre la oportunidad de que los procesos de justicia restaurativa -que no son una novedad- sean ahora conocidos para la opinión pública no desde una perspectiva política partidista, sino desde el ámbito de la creación cultural.

El libro, de autoría coral, fruto de tres años de investigación, se estructura en tres partes. En la primera, se estudia la recepción de la novela en la sociedad española. En la segunda, se realizan cuatro prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie. En la tercera, se recogen los fundamentos teóricos desde los que se interpreta la obra.

La primera parte, sobre la recepción de Patria en la sociedad española, integra tres capítulos. El primero presenta una breve historia de la ficción en torno a ETA y sus víctimas. El segundo presenta la recepción de la novela en prensa nacional y regional (vasca), en otros creadores cultuales (Gabilondo, Fezjula) y en el ámbito académico. El tercero recoge las conclusiones de un trabajo de empírico sobre el conocimiento -o desconocimiento- de ETA entre los actuales alumnos universitarios, parte de un proyecto de innovación docente con alumnos de 2º de Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria.

La segunda parte del libro recoge cuatro prácticas hermenéuticas sobre la novela de Aramburu y la serie homónima de HBO. La primera práctica analiza la mímesis de las vigencias sociales que opera la novela, en relación con el periodo histórico en el que está ambientada. La segunda analiza la mímesis de vigencias sociales en la serie, con un acento singular en el silencio en torno a las víctimas. La tercera analiza el personaje de Bittori desde el arquetipo del intruso benefactor, evidenciando que su retorno al pueblo, aun resultando incómodo para sus paisanos y antiguos amigos, tiene efectos sanadores en algunos de ellos, y en ella misma. Esta parte del libro se cierra con una comparación entre la novela y la serie, evidenciando lo que la serie toma de la novela sin apeas alterarlo, lo que toma de la novela y lo modifica y lo que añade o inventa y no está presente en la novela.

La tercera y última parte del libro recoge los fundamentos teóricos que inspiran todo el trabajo y que justifican el tipo de práctica hermenéutica utilizado para analizar la novela y la serie. En lo esencial, se trata de poner en diálogo la poética clásica con los estudios contemporáneos, especialmente con la teoría de la comunicación, así como de ampliar la noción aristotélica de mímesis de acción a la de mímesis de mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...