Ir al contenido principal

Paper | Series animadas en los 90, entre la serie procedimental y el serial. Formato y mundo posible de Spider-Man (1994-1998)

Fotograma de Spider-Man (1994-1998).

Recientemente se ha visto la luz el paper Series animadas en los 90, entre la serie procedimental y el serial: Formato y mundo posible de Spider-Man (1994-1998), la primera publicación del proyecto de investigación Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación. El artículo lo firman Arturo Encinas Cantalapiedra, IP del proyecto, y Rodrigo Miguel Morgado Gonçalves, y se ha publicado en Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual. El texto está disponible tanto en español, como en inglés

La investigación presenta varias novedades que cabe reseñar. La primera de ellas se refiere al objeto de estudio: el formato de ficción de una serie de animación, concretamente Spider-Man (1994-1998), una serie procedimental con aspectos de serial. Los formatos de ficción son bien conocidos en series de acción real, no así en las de animación, donde una taxonomía de formatos análoga a la de las series de acción real es todavía una tarea pendiente. De modo que este artículo pone la primera piedra de esa empresa de largo recorrido que exigirá el esfuerzo de muchos investigadores.

La segunda novedad que presenta este artículo es de tipo metodológico: añade al estudio del formato la mímesis de mundo, objeto de estudio de la hermenéutica de los mundos posibles. Semejante ampliación de la teoría del formato responde a la idea de que los elementos narrativos recurrentes en una serie de ficción no sólo responden a factores de producción, sino que constituyen unas regularidades que sugieren un orden y sentido en el mundo de la serie. Esta ampliación no es un añadido a la teoría del formato, sino su desarrollo coherente de él, siempre que se entienda el formato de ficción desde una perspectiva narrativa y poética. Dicho con más simpleza: los parámetros de un formato de ficción condicionan el tipo de modelo de mundo de una serie de ficción y, con ello, tanto el tipo de temas que esta desarrolla como el modo de tratarlos. 

Reunión de los Spider-Men de diferentes dimensiones en torno a The Beyonder (Spider-Man, 1994-1998).

En el caso de su aplicación a Spider-Man esta metodología arroja algunas conclusiones destacables. En su primera temporada la serie es de tipo procedimental, con episodios argumentalmente autoconclusivos en su mayor parte, tanto en la trama principal, donde Spider-Man salva a la ciudad de New York de diversas amenazas, como en la trama secundaria, que muestra en unas pocas escenas por episodio algún aspecto de la vida de Peter Parker, por lo general de tipo amoroso, laboral o familiar. La segunda temporada muta a serial, lo que hace que haya una mayor continuidad argumental tanto en las tramas principales como en las secundarias. En la tercera temporada la serie vuelve a mutar en procedimental, pero sólo en la trama principal, aquella relacionada con ese Spider-Man que es el agente restaurador del orden social en la ciudad-mundo de New York. Mientras, la trama secundaria se mantiene en un paradigma serial que, sin embargo, no termina de desarrollarse precisamente por la presión que ejerce sobre ella el mundo procedimental de la trama principal. Peter Parker desea dejar de ser Spider-Man y preferiría tener una vida con Mary Jane Watson lejos de este tipo de mundo social. De este modo, la serie plantea una lucha de formatos que es reflejo-vehículo de la victoria de los intereses del mundo social de New York sobre las pretensiones de felicidad del mundo personal de Peter Parker, que pide un desarrollo de personaje de tipo serial capaz de extraerle del mundo cerrado y procedimental de la trama principal en la que actúa como Spider-Man. No en vano, todos los personajes que en el transcurso de las temporadas encuentran el amor de pareja abandonan este mundo procedimental de New York para no volver a aparecer nunca más. 

Muchos más detalles y datos que apoyan estas conclusiones se encuentran en el artículo Series animadas en los 90, entre la serie procedimental y el serial: Formato y mundo posible de Spider-Man (1994-1998).

La publicación del paper coincide con el 30 aniversario de la emisión del primer episodio de la serie Spider-Man en la televisión estadounidense, allá por el mes de noviembre de 1994. Este artículo es el primer texto científico que analiza monográficamente y en profundidad esta serie de animación. 

Referencia completa del artículo en español: Encinas Cantalapiedra, A., & Morgado Gonçalves, R. M. (2024). Series animadas en los 90, entre la serie procedimental y el serial: Formato y mundo posible de Spider-Man (1994-1998). VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(1), 141–153. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5183

Referencia completa del artículo en inglés: Encinas Cantalapiedra, A., & Morgado Gonçalves, R. M. (2024). Animated Series in the 90s, Between the Procedural Series and Serial: Format and Possible World of Spider-Man (1994-1998). VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 16(1), 141–153. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5183

Página de la revista Visual Review.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | VI Congreso Internacional SIMUFV Imagen y Reconocimiento - Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

La SIMUFV 2024, en su VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, reúne a profesionales, académicos y alumnos en torno el mundo de la imagen y en diálogo con las humanidades. Con el lema “Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea”, tendrá lugar del 4 al 8 de marzo de 2024 en la Universidad Francisco de Vitoria . [ Toda la información, aquí ] Llamada a comunicaciones ( call for papers ) El filósofo Julián Marías señaló una peculiaridad idiomática en torno la noción de ilusión. En el conjunto de las lenguas latinas y romances, también en inglés, esta palabra denuncia algo falso, engañoso, fantástico y aparente. Los españoles, ya desde el romanticismo, entienden por ilusión, además de lo que entienden los demás, algo nuevo, distinto, positivo y valioso, “el que tiene expresiones como «tener ilusión» por algo o por alguien; hacer una cosa «con ilusión»; una cosa es «hacerse ilusiones» y otra bien distinta «estar lleno de ilusión». No es lo mismo «ilusorio

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.