Ir al contenido principal

Anuncio | El papel de la imaginación en la filosofía de Julián Marías

José Ortega y Gasset definió al hombre como un «centauro ontológico». Su discípulo Julián Marías, sensible al poder de la imaginación y promotor del papel de las mujeres en su tiempo, definió a la mujer como una «sirena ontológica». En ambos casos, subrayan la peculiaridad tan propia del ser humano como «animal de irrealidades», como esa criatura que no sólo es capaz de imaginar lo que no existe, sino que además necesita hacerlo para dar sentido a su vida.

La imaginación juega en la filosofía de Julián Marías un papel especulativo, relacionado con la posibilidad del hombre para buscar, encontrar y relacionarse con la verdad. La imaginación juega en su filosofía un papel ético, pues el ser humano, «ser futurizo», necesita proyectar imaginativamente su futuro para dar sentido a su vida, acertar en sus decisiones y prever las consecuencias de sus acciones. Finalmente, la imaginación juega un papel creativo, estético, en cuanto que le permite al hombre crear imágenes, historias, mundos posibles irreales que sin embargo inspiran y revelan verdades invisibles, pero fundamentales para el ser humano.

Conocer la realidad, proyectar el futuro, inventar poéticamente realidades inexistentes… parecen actividades humanas muy distintas, propias de personalidades también distintas: el teórico, el ético y el artista. La actual fragmentación de saberes y la especialización de las profesiones las separan todavía más. Sin embargo, es ya un sentir común tanto en el ámbito académico como en el profesional que esas tres capacidades deben trabajar juntas, pues se potencian mutuamente. Si la imaginación juega un papel decisivo en esos tres ámbitos… ¿será la imaginación una facultad clave para superar la fragmentación de saberes?

De estos temas nos hablará la profesora Nieves Gómez Álvarez, doctora en Filosofía y autora del libro Julián Marías, metafísico de la persona (Ciudad Nueva, Madrid, 2017). Será el 12 del 12 de 2018, de 17 a 19h, en la Sala de Conferencias del Edificio H en la Universidad Francisco de Vitoria.

Qué, cuándo y dónde

Presentación del acto y moderación del coloquio: Álvaro Abellán-García.

Presentación del libro Julián Marías, metafísico de la persona, de Nieves Gómez, por Íñigo Urquía, graduado en Publicidad y futurizo doctorado en Ciencias de la Información, rama Publicidad (UCM). Reseña del libro en Relectiones.

Conferencia: El papel de la imaginación en la filosofía de Julián Marías: Antropología, Ética, Estética, por Nieves Gómez Álvarez, doctora en Filosofía por la UCM.

Coloquio

Miércoles 12 de diciembre de 2018, de 17 a 19h.

Sala de conferencias del Edificio H, Universidad Francisco de Vitoria.

Quién

Nieves Gómez Álvarez es doctora en Filosofía por la UCM (2014), con una tesis titulada Mujer: persona femenina. Un acercamiento mediante la obra de Julián Marías, dirigida por Juan José García-Norro y Rafael Orden.

Es profesora de Filosofía en Bachillerato (¡una especie en peligro de extinción!) e impartió la asignatura de “Retos éticos-pedagógicos en entornos virtuales” en el Máster de Nuevas Perspectivas de la Educación Personalizada en la Sociedad Digital (UNIR).

Es autora del libro Julián Marías, metafísico de la persona (Ciudad Nueva, 2017), traductora y actualmente escribe su segundo libro de relatos breves.

Organiza

Grupo Estable de Investigación Imaginación y mundos posibles
Facultad de Comunicación y Programa de doctorado en Humanidades (Línea Estética)
Universidad Francisco de Vitoria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...