Ir al contenido principal

Paper | ‘Le Petit Prince’ y la imaginación de lo invisible

Ilustración de Antoine de Saint-Exupéry para El Principito

Muchos estudiosos defienden que la Fantasía como género moderno surge como un cuestionamiento de la categoría de «realidad». Parten de esta constatación: el sentido común de una época considera «reales» una serie de cosas e «irreales», «falsas» o «imposibles» otra serie de cosas. Según ellos, el género fantástico juega a introducir en ese «sentido común» lo que se considera irreal, falso o imposible y lo hace aparecer como verdadero, eficaz, poderoso. De esta forma, en esas obras, el considerado orden natural de las cosas se ve amenazado o alterado… y precisamente en lo que provoca en la obra –y en el lector– esa alteración, residiría lo específico de lo fantástico.

En líneas generales, es un planteamiento razonable. Pero, después de decir esto, algunos estudiosos sacan otras conclusiones, a mi juicio más discutibles. Sostienen, por ejemplo, que la intención de estas obras es subvertir los valores, fomentar el relativismo, cuestionar viejos dogmas, quebrar definitivamente la noción básica de «realidad». Esto, que quizá sea el objetivo de algunas obras de fantasía, no lo es de otras. Es muy fácil encontrar obras maestras de este género que más bien lo que hacen es recuperar viejos dogmas, restaurar valores y afirmar un realismo radical sobre cuestiones que precisamente el sentido común de nuestra época considera «irreales», como el Bien y el Mal encarnados.

En el ámbito anglosajón, C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien y G.K. Chesterton abanderaron una utilización del género fantástico para combatir la estrecha noción cientificista de realidad que era el sentir común de su época y para volver a proponer como muy reales –más reales que la realidad cotidiana– los valores del espíritu y la tradición judeo-cristiana y greco-romana.

El caso de El Principito es quizá más significativo, en cuanto que todo el libro gira en torno al descubrimiento de «lo esencial» que, sin embargo, siendo lo más importante y verdadero, «es invisible a los ojos». De ahí la constante acusación a las personas mayores de ser ignorantes e infelices porque sólo se fijan en la superficie y los números. Este pequeño de libro de Saint-Exupéry cumple con lo dicho sobre la fantasía en el primer párrafo de esta nota. Pero, lejos contener una propuesta relativista o subversiva, se consagra a recuperar –si bien, de un modo nuevo– la visión fundacional de la cultura Occidental. Aquella que revela que el mundo está sostenido por vínculos espirituales e invisibles cuya fuerza última es el amor.

Esto, que tal vez es fácil de intuir para muchos, requiere, en el ámbito académico, de una sólida fundamentación. A ella ha contribuido Abellán-García con "Le Petit Prince y la imaginación de lo invisible", en el Anuario de Estudios Filológicos, vol. XLIII, nº 2020, pp. 5-23.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | VI Congreso Internacional SIMUFV Imagen y Reconocimiento - Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

La SIMUFV 2024, en su VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, reúne a profesionales, académicos y alumnos en torno el mundo de la imagen y en diálogo con las humanidades. Con el lema “Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea”, tendrá lugar del 4 al 8 de marzo de 2024 en la Universidad Francisco de Vitoria . [ Toda la información, aquí ] Llamada a comunicaciones ( call for papers ) El filósofo Julián Marías señaló una peculiaridad idiomática en torno la noción de ilusión. En el conjunto de las lenguas latinas y romances, también en inglés, esta palabra denuncia algo falso, engañoso, fantástico y aparente. Los españoles, ya desde el romanticismo, entienden por ilusión, además de lo que entienden los demás, algo nuevo, distinto, positivo y valioso, “el que tiene expresiones como «tener ilusión» por algo o por alguien; hacer una cosa «con ilusión»; una cosa es «hacerse ilusiones» y otra bien distinta «estar lleno de ilusión». No es lo mismo «ilusorio

Seminario de Historia del cine: 120 años, 10 sesiones

Juan Rubio de Olazabal y Arturo Encinas Cantalapiedra, miembros del GEI Imaginación y Mundos Posibles , impartirán durante el curso 23-24 un seminario de Historia del cine. Dirigido principalmente a alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria , los cursillistas verán diez grandes películas del séptimo arte y tendrán una lección magistral sobre el periodo histórico al que pertenece cada filme. La actividad otorga 2 créditos ETC a quienes cumplan los requisitos de asistencia y participación [Sí, 2 ECTS, a pesar de lo que diga el cartel]. El seminario dará comienzo el 19 de octubre de 2023, a las 16:00h, con la proyección de la película  documental Lumiere! La aventura comienza que deleitará a los asistentes con la magia de los hermanos más famosos del cine y precederá a una lección sobre los orígenes del noble arte cinematográfico y su industria. Previsiblemente, en función del número de inscripciones, el seminario se celebrará en una de las salas del Cine Zoco de Majadahonda y tend

Tesis | Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones

El ya doctor Rubio (en el centro), flanqueado por sus directores. Juan Rubio de Olazabal defendió su tesis doctoral, Pulso vital y temporalidad en la teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski: fundamentos y aplicaciones , el 9 de junio de 2023. Culmina así más de cuatro años de investigación guiada por sus directores: Vicente Lozano López y Álvaro Abellán-García Barrio . La tesis, vinculada al GEI Imaginación y Mundos Posibles, se defendió en el programa de doctorado en Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, cuenta con mención europea/internacional y recibió la calificación de Sobresaliente summa cum laude . La tesis propone un desarrollo teórico de los fundamentos cristianos y modernos del concepto de “pulso vital” en la teoría del cine de Andréi Tarkovski , así como una aplicación al análisis fílmico. Una de sus prospectivas plantea el estudio del desarrollo dramático de los personajes en función del cosmos, lo que supone una integración del pulso vital en las teoría