Ir al contenido principal

Paper | ‘Le Petit Prince’ y la imaginación de lo invisible

Ilustración de Antoine de Saint-Exupéry para El Principito

Muchos estudiosos defienden que la Fantasía como género moderno surge como un cuestionamiento de la categoría de «realidad». Parten de esta constatación: el sentido común de una época considera «reales» una serie de cosas e «irreales», «falsas» o «imposibles» otra serie de cosas. Según ellos, el género fantástico juega a introducir en ese «sentido común» lo que se considera irreal, falso o imposible y lo hace aparecer como verdadero, eficaz, poderoso. De esta forma, en esas obras, el considerado orden natural de las cosas se ve amenazado o alterado… y precisamente en lo que provoca en la obra –y en el lector– esa alteración, residiría lo específico de lo fantástico.

En líneas generales, es un planteamiento razonable. Pero, después de decir esto, algunos estudiosos sacan otras conclusiones, a mi juicio más discutibles. Sostienen, por ejemplo, que la intención de estas obras es subvertir los valores, fomentar el relativismo, cuestionar viejos dogmas, quebrar definitivamente la noción básica de «realidad». Esto, que quizá sea el objetivo de algunas obras de fantasía, no lo es de otras. Es muy fácil encontrar obras maestras de este género que más bien lo que hacen es recuperar viejos dogmas, restaurar valores y afirmar un realismo radical sobre cuestiones que precisamente el sentido común de nuestra época considera «irreales», como el Bien y el Mal encarnados.

En el ámbito anglosajón, C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien y G.K. Chesterton abanderaron una utilización del género fantástico para combatir la estrecha noción cientificista de realidad que era el sentir común de su época y para volver a proponer como muy reales –más reales que la realidad cotidiana– los valores del espíritu y la tradición judeo-cristiana y greco-romana.

El caso de El Principito es quizá más significativo, en cuanto que todo el libro gira en torno al descubrimiento de «lo esencial» que, sin embargo, siendo lo más importante y verdadero, «es invisible a los ojos». De ahí la constante acusación a las personas mayores de ser ignorantes e infelices porque sólo se fijan en la superficie y los números. Este pequeño de libro de Saint-Exupéry cumple con lo dicho sobre la fantasía en el primer párrafo de esta nota. Pero, lejos contener una propuesta relativista o subversiva, se consagra a recuperar –si bien, de un modo nuevo– la visión fundacional de la cultura Occidental. Aquella que revela que el mundo está sostenido por vínculos espirituales e invisibles cuya fuerza última es el amor.

Esto, que tal vez es fácil de intuir para muchos, requiere, en el ámbito académico, de una sólida fundamentación. A ella ha contribuido Abellán-García con "Le Petit Prince y la imaginación de lo invisible", en el Anuario de Estudios Filológicos, vol. XLIII, nº 2020, pp. 5-23.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...