Ir al contenido principal

Capítulo de libro | '1984': la familia y la configuración del carácter


Totalitarismo, estrategias de la izquierda revolucionaria, análisis de la comunicación social, la neolengua y la manipulación a través del lenguaje, la lógica cultural y la política postmoderna, la construcción y manipulación de la identidad mediante el revisionismo histórico, la videovigilancia de los ciudadanos… 

El juego de la imaginación que compara nuestra historia reciente con la sátira 1984, de George Orwell, ha suscitado reflexiones sobre todos estos temas. Quizá bajo cada uno de ellos subyace una preocupación común: el de un poder impersonal y anónimo que busca preservar el status quo presionando sobre el individuo hasta alienarlo y convertirlo en un dócil títere. 

En el extremo opuesto del eje, pasando de lo político a lo antropológico, Michael Carter estudió 1984 desde la idea de la «autenticidad», o de la «existencia auténtica», tal y como la concibieron Sartre y Heidegger.

Abellán-García se propone indagar sobre el modo en que 1984 nos presenta la familia en: "1984: la familia y la configuración del carácter", en GUTIERREZ CARRERAS, P., ABRADELO DE USERA, M.I., ARMADA MANRIQUE. I. (coords.) Tiempos mejores: utopía, distopía y esperanza, Colección Textuales, CEU Ediciones, Madrid, 2020, 111-134.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...