Ir al contenido principal

Proyecto de investigación | J.R.R. Tolkien: Poética, Teología y Lenguaje

Este proyecto consiste en la investigación, estudio y publicación del pensamiento de J.R.R. Tolkien, especialmente de su propuesta poética y de sus fundamentos teológicos y lingüísticos. El autor inglés de origen surafricano propuso la base teórica para actualizar la poética aristotélica de inspiración cristiana con una grandísima fecundidad, especialmente en la narrativa ficcional de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI. En el contexto del grupo de investigación “Imaginación y Mundos Posibles” esta propuesta cobra particular relevancia por ser uno de los autores principales en los que se poya las líneas maestras que inspiran el trabajo del grupo. 

Con la ocasión del 50 aniversario de la muerte de JRR. Tolkien este equipo de investigadores pretende revitalizar este tema que tan fecundo se ha mostrado para la narrativa contemporánea, enriqueciendo estas perspectivas con un diálogo filosófico y teológico, desde la tradición del realismo cristiano, y evidenciando cómo una teoría poética precisa de una mirada de razón abierta que incluya la narratología, la filología y la historia de la literatura, pero también (especialmente en este caso concreto) la filosofía y la teología. 

Existen múltiples estudios sobre la figura y el pensamiento de J.R.R. Tolkien. Sin embargo, pocos se ajustan al ángulo particular desde el que se abordará este proyecto. Con la distancia suficiente para abordar el pensamiento detrás del mito, algunos intelectuales comenzaron a indagar sobre los fundamentos filosóficos de la narrativa y la poética de Tolkien en la década de los 90. Muchos de estos estudios han sido publicados como trabajos de divulgación científica; y algunos estudios apuntan hacia una dimensión religiosa o teológica. Eduardo Segura, miembro del proyecto y uno de los mayores especialistas en la materia, defendió en 2001 su tesis de doctorado Análisis narratológico de El señor de los anillos. Introducción a la poética de J.R.R. Tolkien. Su itinerario como investigador está jalonado por publicaciones, conferencias y cursos sobre este tema. 

La ficción en Tolkien y, por extensión, su poética, se construyen sobre una mirada medieval del mundo (no como perspectiva histórica, sino como cosmovisión filosófica), sobre una cierta tradición filosófica (la filosofía perennis) y una concepción particular del mito (como expresión de una verdad tan profunda que no puede expresarse de forma científica o argumentativa). Sobre cada uno de estos puntos el estado de la cuestión está muy vinculado con los estudios de filosofía, historia y cultura medieval y con los estudios sobre filosofía y fenomenología de la religión (especialmente cuanto se refiere al mito).

Este proyecto se enfocará en tres puntos principales, que se plantearán también como objetivos: 

1º La subcreación, como base para la doctrina poética de Tolkien. 

2º El diálogo entre filosofía, teología y narrativa, que se sustenta sobre esta doctrina poética. 

3º Las lenguas como vehículos privilegiados de expresión del mito y eje que puede articular estos distintos ámbitos del saber. 

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación J.R.R. Tolkien: Poética, Teología y Lenguaje de la Convocatoria de Proyectos de Investigación del año 2022 financiado por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante