Ir al contenido principal

Capítulo de libro | La prospectiva del espacio litúrgico cristiano en el metaverso

No sabemos cómo serán los lugares de culto en el futuro y, aparentemente en la actualidad, no parece muy operativo pensar en ello. Si bien hasta mediados del siglo XX la planificación urbana de los nuevos ensanches y barrios, incluso de algunas nuevas poblaciones y ciudades, incluía la presencia de un templo con un propósito cuasi fundacional, hoy en día la complicada situación social -y política- no prevé la relevancia que esta tipología1 arquitectónica tuvo en otros momentos de la historia. Pero la actualidad vuelve a alimentar el debate sobre la prospectiva de este tipo de espacios en el ámbito del metaverso. Este nuevo lugar en ciernes, sugerido como un espacio virtual diferente al cotidiano, se plantea como una experiencia que va más allá de lo meramente tridimensional, en la que se nos ofrece algo -hablando en términos de oportunidad y posibilidad- que, aparentemente, no está al alcance de lo que nos rodea. A partir de aquí surgen preguntas razonables, que tienen que ver con la manera en la que el metaverso podría contribuir y colaborar en posibilitar una experiencia espiritual parecida, cercana o idéntica a la que se promueve en el espacio litúrgico tradicional.

Referencia: DELGADO MARTOS, E. DÍAZ DE LOPE-DÍAZ MOLINS, C. "La prospectiva del espacio litúrgico cristiano en el metaverso", en HERNÁNDEZ RUIZ, V. Metaverso. Lo real en lo virtual, Sindéresis, Madrid, 2023, pp. 33-50.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CFP | La 'imago mundi' de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad

La obra y el pensamiento de J.R.R. Tolkien es fuente de inspiración para nuestro equipo de investigación. Desde enero, contamos con un proyecto de Investigación financiado del que ya te hablamos en su momento. Ahora, después de meses de gestación, te presentamos la llamada a comunicaciones ( Call For Papers ) de nuestro próximo congreso. ¿Qué? V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: La imago mundi de J.R.R. Tolkien: poética, mito y realidad ¿Cuándo? 9 y 10 de marzo de 2023 ¿Dónde? Universidad Francisco de Vitoria (presencial y online) En la página oficial de La Semana de la Imagen UFV (SIMUFV 2023) puedes encontrar toda la información relevante para asistir y comunicar en el congreso. Te animamos a enviar desde ya tus aportaciones para incrementar el legado poético e intelectual de este gigante de la subcreación.

Encuentro | Eduardo Segura y la poética de J. R. R. Tolkien

Eduardo Segura, Universidad Francisco de Vitoria, 11.10.2022. J. R. R. Tolkien concede a la imaginación la capacidad de encantar el mundo, de forma que podamos reconocer en el devenir del tiempo ecos del canto primero de la creación. Hay reminiscencias platónicas en esta concepción del arte, en cuanto se concede a la poética la capacidad de acoger y manifestar lo divino recreándolo o, mejor, subcreándolo . Pero ese platonismo es matizado por cierto aristotelismo: el mejor arte es mimético , construye mundos posibles que responden a los deseos y anhelos más hondos de la naturaleza humana, proporcionándonos legítima evasión, recuperación y consuelo, operado por la eucatástrofe . La ambigüedad del arte, su resistencia a encajar en los límites del discurso de la racionalidad moderna, no es una limitación, sino manifestación de su riqueza. La aplicabilidad libre de la recepción estética, operada por cada persona en cada momento de su vida, cosecha frutos nuevos después de cada siembra.

Serie Entrevista | El mundo de 'Patria', con Fernando Aramburu

El grupo de investigación Imaginación y mundos posibles presenta la serie-entrevista El mundo de Patria, con Fernando Aramburu . Álvaro Abellán-García, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria , conversa junto al escritor vasco acerca de su oficio, la relación entre la ficción, la historia y la política, el proceso creativo de Patria y la estructura dialógica de la novela. La serie fue grabada en Hannover, ciudad en la que reside el escritor, y desde la que ha escrito también otras historias “de gentes vascas” en títulos como Los peces de la amargura (2006) y Años lentos (2012). La novela Patria (Tusquets, 2016) ha sido uno de los éxitos editoriales de los últimos años. Ha liderado los rankings de libros más vendidos en España y ha sido traducido a más de treinta idiomas. Fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Nacional de Narrativa en 2017. La historia narra la vida de dos familias en un pueblo del País Vasco durante