Ir al contenido principal

Capítulo de libro | La prospectiva del espacio litúrgico cristiano en el metaverso

No sabemos cómo serán los lugares de culto en el futuro y, aparentemente en la actualidad, no parece muy operativo pensar en ello. Si bien hasta mediados del siglo XX la planificación urbana de los nuevos ensanches y barrios, incluso de algunas nuevas poblaciones y ciudades, incluía la presencia de un templo con un propósito cuasi fundacional, hoy en día la complicada situación social -y política- no prevé la relevancia que esta tipología1 arquitectónica tuvo en otros momentos de la historia. Pero la actualidad vuelve a alimentar el debate sobre la prospectiva de este tipo de espacios en el ámbito del metaverso. Este nuevo lugar en ciernes, sugerido como un espacio virtual diferente al cotidiano, se plantea como una experiencia que va más allá de lo meramente tridimensional, en la que se nos ofrece algo -hablando en términos de oportunidad y posibilidad- que, aparentemente, no está al alcance de lo que nos rodea. A partir de aquí surgen preguntas razonables, que tienen que ver con la manera en la que el metaverso podría contribuir y colaborar en posibilitar una experiencia espiritual parecida, cercana o idéntica a la que se promueve en el espacio litúrgico tradicional.

Referencia: DELGADO MARTOS, E. DÍAZ DE LOPE-DÍAZ MOLINS, C. "La prospectiva del espacio litúrgico cristiano en el metaverso", en HERNÁNDEZ RUIZ, V. Metaverso. Lo real en lo virtual, Sindéresis, Madrid, 2023, pp. 33-50.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...