Ir al contenido principal

Capítulo de libro | Metacity: la ciudad digital como habilitador social del metaverso

En esencia, una ciudad es un lugar y un tiempo donde los humanos desarrollan su faceta social, es decir, se reúnen y encuentran. Podríamos decir que la ciudad es el habilitador social por excelencia. La ciudad genera y propone las condiciones para que los humanos puedan poner en práctica sus habilidades sociales. Es el catalizador para que las creatividades individuales se agreguen y crezcan exponencialmente. El hombre se reúne en la ciudad para conseguir sinergias para dominar el medio, mejorar su calidad de vida, inventar y avanzar en el desarrollo artístico y científico. Esta es la ciudad física, tangible, que se apoya en un urbanismo de ladrillo y cemento. Es la ciudad que se asocia a unas condiciones climáticas y geográficas determinadas, y a un tiempo.

Vivimos al comienzo de la cuarta revolución industrial. Esta revolución viene marcada por la innovación en tecnologías de la información asociadas a la inteligencia artificial y la robótica. Se sustenta en los tremendos avances en capacidad de computación, análisis de datos y algoritmos de inteligencia artificial que simulan e incluso mejoran las capacidades cognitivas humanas. Sobre estos desarrollos se apoyan las innovaciones tecnológicas que constituyen el metaverso. En este capítulo, estudiaremos los elementos base que componen los metaversos o MetaCities. Exploraremos sus funcionalidades desde las tres esferas principales. Analizaremos el impacto, estudiaremos los beneficios y ventajas, y finalmente, los riesgos y elementos cuestionables de esta nueva dimensión. 

Referencia: ONDIVIELA, J.A. "Metacity: la ciudad digital como habilitador social del metaverso", en HERNÁNDEZ RUIZ, V. Metaverso. Lo real en lo virtual, Sindéresis, Madrid, 2022, 51-73.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...