Ir al contenido principal

Imaginación y Mundos Posibles en YouTube: nace Antropoplogía

Durante los últimos diez años el formato del vídeo-ensayo ha conocido un auge gracias a YouTube. Multitud de canales sobre análisis de cine, series, cultura y política han convertido a la plataforma en un lugar de encuentro para pensar y transformar la comunicación.

Con idéntica pretensión nace Antropoplogía. Dedicado al análisis humanístico de la cultura popular, este canal busca revelar la profundidad existencial de artefactos culturales que en ocasiones juzgamos como meros productos comerciales.

Impulsado por dos antiguos alumnos de la facultad de comunicación de la UFV, uno de los cuales miembro de este GEI (Juan Rubio de Olazabal), Antropoplogía tiene una inspiración académica. Entre los contenidos del canal habrá vídeo-ensayos orientados a la transferencia de resultados de investigación del grupo al gran público. También se ensayarán hipótesis de trabajo aún no abordadas.

El canal se estrena con un vídeo-ensayo sobre ToyStoy3 y la Biblia, cuyo origen se remonta a las clases de guion del título de cine de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria. Este viaje del aula a YouTube tendrá más de una parada en este GEI y en sus investigadores, si Dios quiere, unos creadores de excepción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-2024). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el se...