CFP SIMUFV 2026 | VIII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento: «Heroísmo en mundos animados: Figuras, narrativas y transformaciones del héroe en cine, televisión y videojuegos»
En las últimas décadas, los mundos animados —en sus múltiples manifestaciones audiovisuales y digitales— se han consolidado como espacios narrativos de alta densidad simbólica, capaces de renovar las figuras heroicas sin romper con las tradiciones que las sustentan. Desde las heroínas clásicas (Nausicaä del Valle del Viento, 1984; Mulan, 1998) hasta los antihéroes contemporáneos (BoJack Horseman, 2014–2020), la animación, tanto en cine como en televisión y videojuegos, ha demostrado ser un laboratorio privilegiado para experimentar con arquetipos, trayectorias y dilemas del heroísmo.
Estos mundos permiten imaginar lo imposible desde universos que desafían las lógicas del realismo (Spider-Man: Across the Spider-Verse, 2023), pero también explorar formas de heroísmo en escenarios más próximos a la experiencia vivida (Waltz with Bashir, 2008) o en umbrales liminares entre la realidad y la fantasía (La Tortue rouge, 2016).
El VIII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, que lleva por título «Heroísmo en mundos animados: Figuras, narrativas y transformaciones del héroe en cine, televisión y videojuegos», se propone como un espacio crítico y multidisciplinar para reflexionar sobre las metamorfosis del héroe en contextos de animación y virtualidad. Está dirigido a investigadores en Historia del Cine y de los Medios de Comunicación, Estudios de Animación, Narrativa Audiovisual, Narratología, Literatura Comparada, Estética, Filosofía y Teología, así como a profesionales del ámbito de la animación y los videojuegos.
Este congreso busca, más generalmente, ofrecer una mirada humanística y transdisciplinar que explore la potencia expresiva de la imagen contemporánea como vía para el reconocimiento de lo humano.
Áreas temáticas y metodologías
- Genealogías, arquetipos y transformaciones de las figuras heroicas y sus mundos. Investigaciones sobre la evolución histórica del héroe y su mundo en la animación cinematográfica, televisiva o digital. Se acogen estudios sobre arquetipos clásicos (el caballero, la heroína salvadora, el trickster) y mundos especulativos (utopías, distopías, fantasía), así como sus transformaciones, hibridaciones o parodias contemporáneas. La línea contempla enfoques comparatistas, mitológicos, culturales o filosóficos.
- Heroísmo problemático: antihéroes, vulnerabilidad y animación para adultos. Dedicada al estudio de figuras heroicas disidentes, cínicas o frágiles y de las consistencias de estas características en relación con su mundo. Se valoran aportaciones desde la narratología, la psicología moral, los estudios culturales o la estética crítica.
- Estética visual y diseño del héroe animado. Explora los modos en que el heroísmo se construye visualmente en la animación. Abarca desde el concept art y el modelado de personajes hasta los estilos visuales distintivos de obras animadas. Análisis de transiciones entre medios (manga-anime, cómic-animación), adaptaciones estéticas y procesos creativos en la industria. Estudio de cómo el entorno visual condiciona o refleja la figura heroica.
- Videojuegos, interacción y narrativas transmedia. Analiza las formas heroicas en videojuegos y en los universos narrativos transmedia. Se consideran propuestas sobre el héroe jugable (avatar), la ética del control interactivo, los mundos persistentes y las franquicias multiplataforma y estudios industriales y culturales sobre la lógica de las IPs y sus estrategias narrativas.
- Mundos posibles animados y formatos de serialidad televisiva. Esta línea acoge estudios sobre la construcción de universos ficcionales en series de animación y su relación con los formatos narrativos televisivos. Se valorarán propuestas que analicen cómo la serialidad configura la figura del héroe animado, así como su evolución, agencia o tensión ética. También se incluyen investigaciones sobre mundos persistentes, estructuras temporales complejas y el papel de la televisión en la consolidación de arquetipos heroicos en contextos animados.
- Imagen y reconocimiento (línea permanente del congreso). Abierta a investigaciones que analicen el poder expresivo de la imagen animada como vía para el reconocimiento de lo humano, desde perspectivas hermenéuticas, filosóficas, antropológicas o teológicas. Esta línea transversal acoge trabajos que vinculen figura heroica, poética visual y experiencia de sentido en cine, series de ficción, videojuegos y otras artes.
Se priorizarán las investigaciones que procuren un diálogo interdisciplinar entre las áreas temáticas y las humanidades, especialmente en cuanto que los objetos estudiados se nos presentan como imágenes significativas en las que reconocer nuestro mundo y nuestro modo de habitarlo.
Metodologías sugeridas
Estudios teóricos o de conceptualización. Enfoques que desarrollen marcos analíticos o categorías críticas aplicables a la comprensión del heroísmo, la animación o la figura del héroe en contextos audiovisuales.
Prácticas hermenéuticas sobre mundos posibles poéticos. Interpretaciones filosóficas, simbólicas o mitopoéticas que profundicen en la estructura de sentido de los mundos narrativos animados.
Análisis textual, estético o close-reading. Estudio detallado de obras específicas mediante herramientas de análisis fílmico, narratológico, visual o retórico.
Estudios de caso. Investigaciones centradas en un texto, autor, personaje o fenómeno concreto que permita ilustrar procesos más amplios.
Análisis intermedial y transmedia. Métodos que exploren la circulación de relatos heroicos entre distintos medios (cine, televisión, videojuegos, cómic, redes sociales) y su resignificación según el formato o canal.
Estudios de recepción y experiencia del espectador o jugador. Aproximaciones empíricas o fenomenológicas al modo en que los públicos se relacionan con las figuras heroicas animadas, especialmente en videojuegos o entornos interactivos.
Genealogía y crítica ideológica. Métodos derivados de la filosofía crítica, la historia conceptual o los estudios culturales que rastreen los supuestos ideológicos, políticos o teológicos de las narrativas heroicas.
Análisis de imaginarios y arquetipos culturales. Enfoques simbólicos o comparatistas que conecten los personajes animados con tradiciones culturales, mitológicas o religiosas.
Estudios de producción e industria. Investigación sobre procesos de creación, circulación y legitimación de obras animadas, incluyendo el estudio del diseño de personajes, estudios de animación o lógicas de franquicia.
Perspectivas de estética comparada o fenomenología de la imagen. Enfoques filosóficos que estudien la experiencia sensible del espectador frente a la imagen animada y su capacidad de convocar formas de reconocimiento simbólico.
Más información en la web oficial del congreso.
Comentarios
Publicar un comentario