Ir al contenido principal

Monografía | Cómo analizar el formato de ficción de una serie de animación episodio a episodio

 

Fotograma de Hilda (2018–2023)

AMEC Ediciones acaba de publicar Cómo analizar el formato de ficción de una serie de animación episodio a episodiouna monografía de material docente firmada por Arturo Encinas. El texto es de utilidad para investigaciones acerca de series de ficción y también para aquellos que inician sus estudios en materia de narrativa audiovisual, TV Studies y animación en televisión. 

La monografía está escrita con sencillez e intención didáctica. En ella se explica paso a paso el modo de analizar el formato de ficción de una serie de animación. A lo largo del documento se proponen diversas estrategias de análisis y se proporcionan tablas y modos de recolectar, ordenar e interpretar los datos referentes a cada parámetro de un formato de ficción. 

Al final del texto se anuncia que estos aspectos sintácticos y formales que configuran un formato de ficción, también moldean el tipo de mundo posible en el que sucede la trama, lo que suscita la reflexión acerca de la correspondencia entre la forma y el fondo (aspectos temáticos y de sentido) en las obras de ficción, concretamente en las series de animación.

Este trabajo se enmarca como proyecto de innovación docente “Nuevas series de animación de Netflix” de la Convocatoria de Ayudas a la Innovación en el aprendizaje 2023/24 aprobado por la Universidad Francisco de Vitoria. También se enmarca como proyecto de innovación docente Formatos de ficción en series de animación y cuestiones de fondo en el universo de Star Wars” en la misma convocatoria. 

Referencia completa: Encinas Cantalapiedra, Arturo. (2024). Cómo analizar el formato de ficción de una serie de animación episodio a episodio. AMEC Ediciones. ISBN: 978-84-10426-29-0

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow...

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

Proyecto de Investigación | Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación

Los jóvenes Callum y Rayla hablan sobre los misterios de la magia ( The Dragon Prince , 2018-). La Convocatoria de Proyectos de Investigación del año 2024 financiada por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha otorgado una ayuda a un proyecto precompetitivo presentado por el GEI Imaginación y mundos posibles: Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación ". El Investigador Princital (IP) es Arturo Encinas Cantalapiedra (UFV), y cuenta entre sus miembros con Álvaro Abellán-García (UFV), Gloria Saló (UFV y UC3), Pedro Gómez (UFV y UCM), Victoria Hernández (UFV), Juan Rubio (UFV), Alberto N. García (UNAV), Víctor Navarro (UPF-TecnoCampus) y Mateo Terrasa (UCV). El proyecto ha sido concedido por dos años (2024-2025). Objetivos: 1) Poner fin a la moratoria sobre el estudio de los formatos de ficción de series de animación, proponiendo un comienzo de taxonomía que ayuda a clasificar las series de acuerdo con sus rasgos narrativos fundamentales; 2) Proponer una ampli...