Ir al contenido principal

Entradas

Libro | Mundos posibles poéticos: El caso de Patria (el pueblo, la novela, la serie)

La pretensión que alimenta el libro que ahora te presentamos es  programática . Se trata de exponer la actualidad y el imaginado porvenir que anima los trabajos de la comunidad de investigadores reunida en el Grupo Estable de Investigación Imaginación y Mundos Posibles. Buscamos una teoría de los mundos posibles poéticos capaz de afrontar el estudio de dispositivos culturales de muy diversa especie –entre otros: libros, fotografías, cómics, cinemática, videojuegos, edificios, ciudades– acreditando las posibilidades especulativas y prácticas que esos artefactos, al constituirse imaginativamente como «mundos posibles» que proyectan la acción humana, tienen para el desarrollo de la vida social y personal. Los resultados de nuestras investigaciones se presentan agrupados en tres secciones. En primer lugar, ofrecemos nuestros trabajos sobre la recepción de la obra.  La segunda sección presenta los resultados de nuestras prácticas hermenéuticas sobre la novela y la serie.   En la tercera sec

Programa del V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2023)

Compartimos el programa del V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2023)  que con el lema "Tolkien: Poética, Mito y Lenguaje" se celebrará del 6 al 10 de marzo de 2023 en la Universidad Francisco de Vitoria (pulsar en la imagen para ampliarla | Versión en pdf ).

Anuncio | Informe sobre el impacto social de las Humanidades

La Universidad Francisco de Vitoria ha publicado su I Informe Sobre el Impacto Social de las Humanidades [descarga gratuita] . Los resultados se presentaron el 17 de enero de 2023 en una jornada con representantes de nueve universidades españolas. Estas son algunas de sus conclusiones:  Este informe “fomenta la cultura y los valores compartidos en una sociedad democrática: solidaridad, libertad, respeto, objetividad, responsabilidad, sostenibilidad, etc.” ( Alberto López , vicerrector de investigación de la UFV). “La transferencia de conocimiento, como está concebida actualmente (patentes, licencias), encaja de manera más natural con los perfiles de investigadores cuya rama de conocimiento es más experimental. [...] La ANECA actualmente evalúa la transferencia de conocimiento de manera individual. Pero no tenemos mecanismos para evaluar la transferencia de Humanidades de manera grupal, institucional o nacional” ( Elea Giménez , exdirectora del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales

Seminario | Mito, mitoanálisis y cultura audiovisual contemporánea

Álvaro Abellán-García, coordinador del GEI Imaginación y Mundos Posibles, participó en el Seminario Mito, mitoanálisis y cultura audiovisual contemporánea, celebrado el 21 de diciembre de 2022 en Tecnocampus (Universitat Pompeu Fabra, Mataró). El acto fue organizado por Víctor Navarro Remesal y Anton J. Planells , investigadores principales del Proyecto de Investigación " Mito e ideología en los videojuegos contemporáneos (ludomythologies) ", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-1187776GA-I00). En su primera intervención, como ponencia invitada, Abellán-García habló del "mito" como trama y como ingrediente de una cosmogonía generadora de una cosmovisión, identificando los elementos comunes y las diferencias entre los mitos del hombre antiguo (como historias ejemplares, sagradas y significativas que constituyen la comunidad) y las mitologías contemporáneas, que cumplen funciones similares, aun sin tener carácter sagrado. Por la tarde, partic

Capítulo de libro | Metacity: la ciudad digital como habilitador social del metaverso

En esencia, una ciudad es un lugar y un tiempo donde los humanos desarrollan su faceta social, es decir, se reúnen y encuentran. Podríamos decir que la ciudad es el habilitador social por excelencia. La ciudad genera y propone las condiciones para que los humanos puedan poner en práctica sus habilidades sociales. Es el catalizador para que las creatividades individuales se agreguen y crezcan exponencialmente. El hombre se reúne en la ciudad para conseguir sinergias para dominar el medio, mejorar su calidad de vida, inventar y avanzar en el desarrollo artístico y científico. Esta es la ciudad física, tangible, que se apoya en un urbanismo de ladrillo y cemento. Es la ciudad que se asocia a unas condiciones climáticas y geográficas determinadas, y a un tiempo. Vivimos al comienzo de la cuarta revolución industrial. Esta revolución viene marcada por la innovación en tecnologías de la información asociadas a la inteligencia artificial y la robótica. Se sustenta en los tremendos avances en

Capítulo de libro | La prospectiva del espacio litúrgico cristiano en el metaverso

No sabemos cómo serán los lugares de culto en el futuro y, aparentemente en la actualidad, no parece muy operativo pensar en ello. Si bien hasta mediados del siglo XX la planificación urbana de los nuevos ensanches y barrios, incluso de algunas nuevas poblaciones y ciudades, incluía la presencia de un templo con un propósito cuasi fundacional, hoy en día la complicada situación social -y política- no prevé la relevancia que esta tipología1 arquitectónica tuvo en otros momentos de la historia. Pero la actualidad vuelve a alimentar el debate sobre la prospectiva de este tipo de espacios en el ámbito del metaverso. Este nuevo lugar en ciernes, sugerido como un espacio virtual diferente al cotidiano, se plantea como una experiencia que va más allá de lo meramente tridimensional, en la que se nos ofrece algo -hablando en términos de oportunidad y posibilidad- que, aparentemente, no está al alcance de lo que nos rodea. A partir de aquí surgen preguntas razonables, que tienen que ver con la m

Capítulo de libro | El valor especulativo y práctico de la ciencia ficción: la holocubierta en Star Trek: The Next Generation

Con frecuencia, el género de ciencia ficción es considerado de escasa calidad estética y nulo valor teórico y práctico. Este capítulo explora la hipótesis contraria. Tomamos como objeto material la holocubierta, una innovación tecnológica aparecida en el universo ficcional de Star Trek. Consideramos que el uso que los personajes hacen de este novum ilustra algunas de las posibilidades, límites y riesgos de la realidad virtual y, más concretamente, de los llamados metaversos. Tomamos como marco teórico la narratología de los mundos posibles de Marie-Laure Ryan y la antropología filosófica de Julián Marías , en cuyo pensamiento ocupan un lugar central las nociones de virtualidad , posibilidad , ilusión  y ficción . El análisis panorámico de la holocubierta en la serie es seguido de un examen detallado del episodio Booby Trap (TNG T03E06). Esta revisión nos permite concluir que la  realidad virtual no parece algo llamado a sustituir lo real sino más bien a potenciar nuestra natural ca